La desigualdad tiene diversas connotaciones, en las ciencias sociales se puede referir a la falta de igualdad, la falta de equidad o de equilibrio entre las cosas, los hechos o las realidades de las personas, que en su dimensión social se traduce en desigualdad económica, educativa, de género, en el acceso a servicios de salud o al trabajo. Estas irregularidades se tienen que conocer para estar en posibilidad de revirarlas.
Por ello es relevante el trabajo de los investigadores Daron Acemoglu, Simon Jhonson y James Robinson que fue reconocido con el premio Nobel de Economía el pasado 14 de octubre (con un millón de dólares aproximadamente) por los resultados de su constante trabajo para estudiar las causas de la desigualdad por razones de pobreza y una multiplicidad de variables que explican por qué las sociedades con un estado de derecho deficiente e instituciones que explotan a la población no generan crecimiento ni cambios para mejorar: “for studies of how institutions are forme dan affect prosperity”.
El premio que otorga cada año el Banco de Suecia en memoria de Alfredo Nobel, reconoce los cuatro libros y cuatro artículos que se convierten en estudios obligados si queremos entender las variables que hacen posible conocer y comparar el desarrollo en los países. El primer libro, “Los orígenes económicos de la dictadura y la democracia” (2006)-Economic Origins of Dictatorship and Democracy Acemoglu y Robinson explican las raíces económicas de los regímenes políticos y cómo las instituciones políticas y económicas sustentan la transición de dictaduras y democracias.
El segundo, “Por qué fracasan los países. Los origen del poder, la prosperidad y la pobreza” (2012)-Why Nations Fail. The origins of power, prosperity, and poverty, explica que algunas naciones prosperan mientras otras se estancan en la pobreza por la persistencia de instituciones extractivas vs inclusivas, promovidas incluso desde sus gobiernos.
La tercera obra “El pasillo estrecho. Estados, sociedades y el destino de la libertad” (2019)-The Narrow corridor. States, societies, and the fate of liberty, los autores argumentan que el equilibrio entre un estado fuerte y una sociedad activa es crucial para la libertad y el desarrollo, una nueva perspectiva sobre cómo las sociedades pueden encontrar un camino hacia la prosperidad sin caer en la tiranía o el caos. Y el último, Poder y progreso. Nuestra lucha de 1000 años por la tecnología y la prosperidad (2023)-Power an progress. Our 1000-Year Struggle Over Technology and Prosperity, en el que se suma Simon Jhonson, analizan cómo la tecnología ha moldeado las sociedades a lo largo de la historia, cómo el progreso tecnológico puede ser una fuerza para el bien, pero si no se gestiona adecuadamente también puede profundizar las desigualdades.
Los artículos: The Colonial Origins of Comparative Development (Los orígenes coloniales del desarrollo comparativo - 2001), Reversal of Fortune: Geography and Institutions in the Making of the Modern World Income Distribution (Reversión de la fortuna: Geografía e instituciones en la formación de la distribución moderna de la renta mundial - 2002), The Rise of Europe: Atlantic Trade, Institutional Change, and Economic Growth (El ascenso de Europa: Comercio atlántico, cambio institucional y crecimiento económico -2005), y el último, Income and Democracy (Renta y democracia - 2008), ofrecen argumentos que no pueden dejarse a un lado para entender un poco las tendencias de los estudios que proponen teorías sobre el desarrollo y cómo lograrlo. Para seguir estudiando yal menos colaborar en este tema que nos tiene en un desarrollo endémico en nuestro país.
*Politóloga, profesora-investigadora. Miembro Fundadora de la AMECIP y secretaria de Membresías. Mail: margarita_arguelles@hotmail.com