/ domingo 22 de septiembre de 2024

Tu derecho es mi derecho / La lengua de señas promueve la identidad lingüística de las personas sordas

Mañana, veintitrés de septiembre es el día internacional de las lenguas de señas y quizás para usted que dedica unos minutos en leer esta columna, no le resulte de gran relevancia esta información, tomando en cuenta que solo el 7.6 % de la población en México tiene discapacidad auditiva, de acuerdo con información de la Secretaría de Salud Federal, sin embargo, según este órgano centralizado, más del 50% son mayores de 60 años quienes tiene esta condición, es así que, ni usted ni yo escapamos a formar parte de este sector que se encuentra excluido principalmente por barreras de comunicación.

Las personas sordas no tienen un síntoma visible de su discapacidad, por lo que nadie lo advierte, hasta que intentan comunicarse con ellos, y no saben cómo hacerlo porque casi nadie domina la lengua de señas. Esta incomunicación los aísla y orilla a convivir predominantemente con otros sordos, lo que genera entre ellos una cultura apartada del resto, con su propio idioma y sus propios códigos. Esto los vuelve invisibles en nuestro país, en el que son insertados en el paquete de todas las discapacidades, tanto en atención y trato como en recursos para su educación.

En la región de América Latina, muchas personas son sordas y para ellas la lengua de señas es una de las formas que emplean para comunicarse. Cada Estado cuenta con su propio sistema de lengua de señas e incluso hay Estados donde existen dos sistemas de comunicación de lengua de señas. Actualmente, 13 Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) han reconocido la lengua de señas como lengua oficial de la comunidad de personas sordas dentro de su legislación: Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Uruguay, Venezuela.

https://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2018/217.asp

Tomando en cuenta lo anterior, y ya que México tiene una Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, que deben observar todas las entidades estatales, es necesario promover la lengua de señas en todo el sistema educativo así como en todos los espacios de gobierno, promoviendo la inclusión de los sectores más vulnerables y que por ser minorías no son mediáticamente rentables para realizar acciones de gobierno.

En la Declaración Universal de Derechos Humanos hasta en nuestra Constitución contemplan el derecho de nacer libres e iguales ante la ley, pero por condiciones físicas o psíquicas los seres humanos van adquiriendo condiciones diferentes que requieren un trato distinto a aquellos que tienen plenitud en sus capacidades. Es necesario empoderar a este sector de la población, permitiéndoles desarrollarse dentro de nuestras sociedades, interesándonos por aprender lenguas de señas con el objetivo de incorporarlos a nuestros núcleos sociales y dejar de segregarlos y sin oportunidades.

La Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad reconoce y promueve el uso de las lenguas de señas. Establece que tienen el mismo estatus que las lenguas habladas y, obliga a los estados parte a que faciliten el aprendizaje de la lengua de señas y promuevan la identidad lingüística de la comunidad de las personas sordas.

Las personas sordas tienen los mismos derechos que el resto de la población: derecho a la educación, derecho a votar y ser votado, derecho a la salud, derecho a la propiedad, derecho al trabajo, libertad de expresión, de asociación, derecho a la movilidad, derecho a la seguridad, entre otros.

Una sociedad inclusiva es una sociedad progresista porque valora a cada ser humano, pues cada uno de ellos tiene algo que aportar en beneficio de todos.


  • Es Doctor en Derecho por la BUAP y miembro del Instituto Latinoamericano del Ombudsman.

  • Sígueme en Instagram: jorgepinto_9 / X: @apjorge

Facebook: Jorge Pinto / TikTok: @jorge.pinto89

ÚLTIMAS COLUMNAS