/ martes 22 de octubre de 2024

Día de muertos, la tradición que nos permite enfrentar la muerte sin miedo

Esta tradición es una mezcla de elementos prehispánicos y cristianos, que ha sido enriquecida a lo largo de más de 30 siglos de historia

La tradición de Día de Muertos nos permite enfrentar la muerte sin miedo viéndola como una ocasión para recordar y convivir simbólicamente con nuestros seres queridos que han partido. Nuestros muertos no vienen a espantarnos, vienen a disfrutar con nosotros, señaló el arqueólogo Eduardo Merlo.

➡️ Únete al canal de El Sol de Puebla en WhatsApp para no perderte la información más importante

El también investigador, explicó en conferencia de prensa la relevancia de esta celebración y destacó, cómo en México se ha logrado transformar un hecho que en otras culturas es sombrío como la muerte, en una fiesta para honrar a los seres queridos que han fallecido.

"Cuando en otros países escuchan que hacemos una fiesta para los muertos, piensan que estamos locos. Para ellos es algo de luto, pero para nosotros es una celebración. Nuestros muertos no sufren, van a descansar y se les permite salir a visitar a sus familiares", explicó.

Esta tradición es una mezcla de elementos prehispánicos y cristianos, que ha sido enriquecida a lo largo de más de 30 siglos de historia; un testimonio del sincretismo cultural de México y sigue viva gracias a la fe y al cariño que las familias mexicanas depositan en el recuerdo de sus difuntos.

El ritual esencial de esta tradición es el banquete que se prepara para los muertos. La comida es el centro de la ofrenda, ya que, según Merlo, "el muerto viene a comer". Los platillos tradicionales, como el pan de muerto, calaveritas de azúcar y alimentos favoritos del difunto, se colocan en el altar con la creencia de que las almas disfrutan del aroma y la esencia de la comida.

Subrayó la importancia del mole en la ofrenda, un plato tradicional que no puede faltar, acompañado de guajolote o pollo; así como otras comidas típicas, como tamales, pan de muerto y bebidas como pulque, elementos que se van renovando para mantener frescas las ofrendas.

Aunque en las ciudades la tradición ha cambiado en algunos aspectos, en los pueblos indígenas de país la celebración sigue siendo un ritual íntimo y significativo en el que los familiares se sientan frente al altar para dialogar con los difuntos, contándoles los eventos que ocurrieron desde su partida, como una forma de mantener vivos los lazos familiares.

El perro es el primer animal que se une al hombre en la historia de la humanidad y hay una costumbre mexicana que ha resurgido en los últimos años: La ofrenda a las mascotas fallecidas. Según registros prehispánicos, los perros eran acompañantes de los difuntos en su viaje al otro mundo, y en algunas excavaciones arqueológicas se han encontrado enterramientos donde el esqueleto humano está acompañado de un perro pequeño, conocido como “techichi”.

En algunos documentos antiguos me encontré el dato que en la zona de jalapa, durante la época prehispánica, le hacían una ofrenda a los perritos de la casa el día 27 de octubre. Yo soy arqueólogo y me encontrado en excavaciones el esqueleto humano y a sus pies, el esqueletito del perro chiquito que mataban para que acompañara al muerto”, detalló-

¿Qué debe tener el altar?

El arqueólogo subrayó que el altar debe incluir un arco de hojas de pino, que simboliza la entrada o salida del mundo de los muertos, y su aroma perfuma el ambiente. La luz es esencial, con la mayor cantidad de velas posible para guiar al difunto en su camino de regreso. Además, el cempasúchil, la flor emblemática, es fundamental por su fragancia y por marcar el inicio de la temporada de muertos.

El arqueólogo también destacó la tradición de llorar a los muertos, mencionando a las "chocas", mujeres contratadas para llorar en los funerales, una costumbre prehispánica que buscaba asegurar que los difuntos no se sintieran olvidados.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

La tradición es rica en simbolismos y adaptaciones, pero siempre mantiene su esencia: recordar y honrar a quienes ya no están con nosotros, celebrando su regreso temporal al mundo de los vivos.

La tradición de Día de Muertos nos permite enfrentar la muerte sin miedo viéndola como una ocasión para recordar y convivir simbólicamente con nuestros seres queridos que han partido. Nuestros muertos no vienen a espantarnos, vienen a disfrutar con nosotros, señaló el arqueólogo Eduardo Merlo.

➡️ Únete al canal de El Sol de Puebla en WhatsApp para no perderte la información más importante

El también investigador, explicó en conferencia de prensa la relevancia de esta celebración y destacó, cómo en México se ha logrado transformar un hecho que en otras culturas es sombrío como la muerte, en una fiesta para honrar a los seres queridos que han fallecido.

"Cuando en otros países escuchan que hacemos una fiesta para los muertos, piensan que estamos locos. Para ellos es algo de luto, pero para nosotros es una celebración. Nuestros muertos no sufren, van a descansar y se les permite salir a visitar a sus familiares", explicó.

Esta tradición es una mezcla de elementos prehispánicos y cristianos, que ha sido enriquecida a lo largo de más de 30 siglos de historia; un testimonio del sincretismo cultural de México y sigue viva gracias a la fe y al cariño que las familias mexicanas depositan en el recuerdo de sus difuntos.

El ritual esencial de esta tradición es el banquete que se prepara para los muertos. La comida es el centro de la ofrenda, ya que, según Merlo, "el muerto viene a comer". Los platillos tradicionales, como el pan de muerto, calaveritas de azúcar y alimentos favoritos del difunto, se colocan en el altar con la creencia de que las almas disfrutan del aroma y la esencia de la comida.

Subrayó la importancia del mole en la ofrenda, un plato tradicional que no puede faltar, acompañado de guajolote o pollo; así como otras comidas típicas, como tamales, pan de muerto y bebidas como pulque, elementos que se van renovando para mantener frescas las ofrendas.

Aunque en las ciudades la tradición ha cambiado en algunos aspectos, en los pueblos indígenas de país la celebración sigue siendo un ritual íntimo y significativo en el que los familiares se sientan frente al altar para dialogar con los difuntos, contándoles los eventos que ocurrieron desde su partida, como una forma de mantener vivos los lazos familiares.

El perro es el primer animal que se une al hombre en la historia de la humanidad y hay una costumbre mexicana que ha resurgido en los últimos años: La ofrenda a las mascotas fallecidas. Según registros prehispánicos, los perros eran acompañantes de los difuntos en su viaje al otro mundo, y en algunas excavaciones arqueológicas se han encontrado enterramientos donde el esqueleto humano está acompañado de un perro pequeño, conocido como “techichi”.

En algunos documentos antiguos me encontré el dato que en la zona de jalapa, durante la época prehispánica, le hacían una ofrenda a los perritos de la casa el día 27 de octubre. Yo soy arqueólogo y me encontrado en excavaciones el esqueleto humano y a sus pies, el esqueletito del perro chiquito que mataban para que acompañara al muerto”, detalló-

¿Qué debe tener el altar?

El arqueólogo subrayó que el altar debe incluir un arco de hojas de pino, que simboliza la entrada o salida del mundo de los muertos, y su aroma perfuma el ambiente. La luz es esencial, con la mayor cantidad de velas posible para guiar al difunto en su camino de regreso. Además, el cempasúchil, la flor emblemática, es fundamental por su fragancia y por marcar el inicio de la temporada de muertos.

El arqueólogo también destacó la tradición de llorar a los muertos, mencionando a las "chocas", mujeres contratadas para llorar en los funerales, una costumbre prehispánica que buscaba asegurar que los difuntos no se sintieran olvidados.

➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo

La tradición es rica en simbolismos y adaptaciones, pero siempre mantiene su esencia: recordar y honrar a quienes ya no están con nosotros, celebrando su regreso temporal al mundo de los vivos.

Local

Congreso debe reformar sanciones a ayuntamientos que no cumplan en seguridad tras caso en Xoxtla

En las recientes tomas de protesta de algunos ayuntamientos se encomendó a los alcaldes que cumplan la ley

Local

María Luisa Núñez destaca en convocatoria para presidir la CDH Puebla, ¿Quiénes son todos los candidatos?

Tras el cierre de la convocatoria, el siguiente paso es la comparecencia de las y los aspirantes ante el Congreso local, misma que se realizará los días 30 y 31 de octubre

Deportes

De Puebla a las Grandes Ligas: la historia del “Toro” Valenzuela

El préstamo de Fernando Valenzuela por Ángeles de Puebla a los Leones de Yucatán cambió el rumbo del beisbol, convirtiendo a un joven lanzador en una leyenda de los Dodgers de Los Ángeles

Local

José Chedraui recalca que habrá transparencia durante su gobierno

Las y los titulares de las secretarías participaron en una capacitación virtual en materia de transparencia gubernamental

Finanzas

Mujeres sin ocupar cargos importantes debido a cultura machista y tradicionalista

En la entidad existen muchos retos dentro de la iniciativa privada, pues a las mujeres se les sigue viendo como un sexo débil

Policiaca

Ejecutan a dueño de lote de autos en San José Xilotzingo

El lote de autos con razón social "Callingas”, ubicado en Bulevar Capitán Carlos Camacho Espíritu fue el sitio donde ocurrieron los disparos