/ domingo 1 de octubre de 2023

“Ni que ocho cuartos”, la frase mexicana que surgió por el dinero y cambió su significado

El lenguaje coloquial de México es uno de los más bastos de todo el mundo por la cantidad de figuras que maneja

Si algo caracteriza al lenguaje mexicano es su colorido y la gran variedad de que utiliza, siendo las frases coloquiales unas de las más importantes, pues a través de ellas es posible expresar la riqueza cultural de nuestro país y aunque muchas de ellas parecieran un sinsentido, todas esconden detrás ciertos elementos característicos que formaron nuestra identidad.

Tal es la relevancia de estas frases que incluso la Real Academia Mexicana de la Lengua se ha dedicado a explicar el origen de las mismas, al grado que incluso se encuentran inscritas en el Diccionario de la lengua española, mismo que es publicado por la Real Academia y la Asociación de Academias de la Lengua Española y una de estas es la expresión “ni qué ocho cuartos”.

¿Cómo surgió la frase “ni qué ocho cuartos”?

De acuerdo con la mencionada publicación, la frase “ni qué ocho cuartos” es una expresión coloquial que suele ser usada para subrayar desacuerdo con alguna situación, así como una disconformidad que de manera previa ya había sido expresada de forma exclamativa y su origen se remonta a los cuartos, que eran un tipo de moneda de cobre que se utilizaba en España.

Esta unidad tenía un valor de cuatro maravedís de vellón y de manera arbitraria era utilizado el número ocho debido a que no tenía ningún significado particular en la locución, lo que con el paso del tiempo comenzó a darle sentido a esta frase, pues esta palabra se utilizaba para hacer referencia a dinero en general, por lo que hablar de “ocho cuartos” era algo exagerado y poco creíble.

Es por ello que esta frase comenzó a ser utilizada para denotar incredulidad, específicamente para aseverar que algo no es tan importante como se pretende; pero esta no es la única versión, otra de ellas afirma que el verdadero origen sería que en la antigua medida española de peso, cuyo nombre era arroba y cuyo valor era una parte de un quintal, lo que generó complicaciones.

Según señala esta segunda voz, dichos conflictos para poder dividir una arroba en más de ocho cuartos pudo haber originado que se comenzara a mencionar esta frase, pues incluso la expresión comenzó a ser encontrada en obras de autores destacados de la literatura española como Benito Pérez Galdós, especialmente en su un diálogo de su obra Fortuna y Jacinta que data de 1887.

¿Qué es la Academia Mexicana de la Lengua?

En cuanto a la Academia Mexicana de la Lengua se refiere, se trata de una asociación civil, laica y apolítica, que tiene su sede en la Ciudad de México y que fue fundada en 1875, esto a partir de un carácter jurídico nacional e internacional basado en el Convenio Multilateral sobre la Asociación de Academias de la Lengua Española, mismo que fue firmado en Bogotá el 28 de julio de 1960.

La función de este organismo es analizar, estudiar y difundir la lengua española en todos sus ámbitos, poniendo una especial atención a los modos y características que tiene su expresión oral y escrita, específicamente en nuestro país, además de las relaciones e intercambios lingüísticos que el idioma tiene con las lenguas originarias de México.

Si algo caracteriza al lenguaje mexicano es su colorido y la gran variedad de que utiliza, siendo las frases coloquiales unas de las más importantes, pues a través de ellas es posible expresar la riqueza cultural de nuestro país y aunque muchas de ellas parecieran un sinsentido, todas esconden detrás ciertos elementos característicos que formaron nuestra identidad.

Tal es la relevancia de estas frases que incluso la Real Academia Mexicana de la Lengua se ha dedicado a explicar el origen de las mismas, al grado que incluso se encuentran inscritas en el Diccionario de la lengua española, mismo que es publicado por la Real Academia y la Asociación de Academias de la Lengua Española y una de estas es la expresión “ni qué ocho cuartos”.

¿Cómo surgió la frase “ni qué ocho cuartos”?

De acuerdo con la mencionada publicación, la frase “ni qué ocho cuartos” es una expresión coloquial que suele ser usada para subrayar desacuerdo con alguna situación, así como una disconformidad que de manera previa ya había sido expresada de forma exclamativa y su origen se remonta a los cuartos, que eran un tipo de moneda de cobre que se utilizaba en España.

Esta unidad tenía un valor de cuatro maravedís de vellón y de manera arbitraria era utilizado el número ocho debido a que no tenía ningún significado particular en la locución, lo que con el paso del tiempo comenzó a darle sentido a esta frase, pues esta palabra se utilizaba para hacer referencia a dinero en general, por lo que hablar de “ocho cuartos” era algo exagerado y poco creíble.

Es por ello que esta frase comenzó a ser utilizada para denotar incredulidad, específicamente para aseverar que algo no es tan importante como se pretende; pero esta no es la única versión, otra de ellas afirma que el verdadero origen sería que en la antigua medida española de peso, cuyo nombre era arroba y cuyo valor era una parte de un quintal, lo que generó complicaciones.

Según señala esta segunda voz, dichos conflictos para poder dividir una arroba en más de ocho cuartos pudo haber originado que se comenzara a mencionar esta frase, pues incluso la expresión comenzó a ser encontrada en obras de autores destacados de la literatura española como Benito Pérez Galdós, especialmente en su un diálogo de su obra Fortuna y Jacinta que data de 1887.

¿Qué es la Academia Mexicana de la Lengua?

En cuanto a la Academia Mexicana de la Lengua se refiere, se trata de una asociación civil, laica y apolítica, que tiene su sede en la Ciudad de México y que fue fundada en 1875, esto a partir de un carácter jurídico nacional e internacional basado en el Convenio Multilateral sobre la Asociación de Academias de la Lengua Española, mismo que fue firmado en Bogotá el 28 de julio de 1960.

La función de este organismo es analizar, estudiar y difundir la lengua española en todos sus ámbitos, poniendo una especial atención a los modos y características que tiene su expresión oral y escrita, específicamente en nuestro país, además de las relaciones e intercambios lingüísticos que el idioma tiene con las lenguas originarias de México.

Policiaca

Abandonan pipa de gas con fuga en pleno Periférico [Video]

Al sitio arribaron elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y bomberos del estado

Local

Detienen unidades de Ruta S5 Azumiatla por falta de permisos y un accidente

La Secretaría de Movilidad informó que personal de la dependencia realizó una serie de operativos en el territorio estatal

Policiaca

Seis asaltos a mano armada se han perpetrado en la Tlaxco-Tejocotal en los últimos 7 días

En lo que va del año, se han registrado 34 hechos de esta naturaleza, sin que haya ningún detenido

Local

Ana Teresa Aranda es electa presidenta de la Comisión de Elecciones del PAN

A nivel estatal quienes buscan la dirigencia son Rafael Micalco, Mónica Rodríguez, Adán Domínguez y Eduardo Rivera Pérez

Estado

Grupo armado roba camioneta cargada con mercancía en Tilapa

Las autoridades han iniciado una investigación para dar con los culpables

Local

Gobierno de Puebla invierte en infraestructura educativa modernización de carreteras

Sergio Salomón Céspedes Peregrina realizó una gira de trabajo en los municipios de Chinconcuautla, Ahuacatlán, Tepango y Hueytlalpan