Artículo No. 1116/ Sociedad Astronómica de Puebla Germán Martínez Hidalgo
Observar satélites es muy agradable; la mayoría presenta un brillo débil por lo que es necesario salir de la ciudad y observarlos. Tal vez los ha visto, son pequeñísimos puntitos de brillo débil que se mueven en el cielo nocturno. Los más brillantes los podemos ver desde la ciudad.
Los satélites, naves y estaciones espaciales orbitan a nuestro planeta entre 100 y 500 km de altura; rodean a la Tierra en 90 minutos ±, viajando a 8 km/s ±. Los vemos avanzar entre las estrellas; aunque no hay relación, las estrellas están a millones de km de distancia. Estos son los satélites de órbita baja; los geoestacionarios se encuentran a 36 mil km de distancia; casi un 10% de la distancia a la Luna.
Para que las naves y satélites entren en órbita o viajen a otros planetas, deberán alcanzar velocidades específicas: la Primera o Segunda Velocidad Cósmica; velocidades calculadas por Konstantin Tsiokovsky, ‘El Padre de la Cosmonáutica’.
Veamos; al patear una pelota, recorrerá una distancia y caerá al suelo por acción de la gravedad de la Tierra. Si patea con más fuerza, la pelota recorrerá más distancia, pero caerá de nuevo. Con una patada mayor que impulse a la pelota a 8 km/s, la pelota rodeará a la Tierra y caerá en el mismo lugar en donde fue disparada. Pero si la pelota no sale a ras del suelo, sino a varios kilómetros de altura, la pelota dará varias vueltas a la Tierra antes de caer, es decir, habrá entrado en órbita alrededor de la Tierra. Tal y como lo hacen los satélites y naves espaciales.
Pero si queremos que la pelota siga derecho, liberándose de las ataduras gravitacionales de la Tierra, deberá viajar a una velocidad mayor; a 12 km/s -la velocidad de escape-.
Ya que las velocidades dependen de la gravedad de la Tierra, son diferentes para cada luna y planeta; a una diferente gravedad, se requieren diferentes velocidades para entrar en órbita o volar con libertad.
A OBSERVAR
De los miles de satélites -activos e inactivos-, algunos son más interesantes y más brillantes que otros; por ejemplo, observar el Telescopio Espacial Hubble es emocionante, pero lo es más observar a la Estación Espacial Internacional, por el simple hecho de que ahí viajan cosmonautas; seres humanos que viven en la Estación; trabajando, experimentando, observando la Tierra y conversando con sus familias; actividades propias de un viajero espacial.
Además de la Estación Espacial Internacional y el Telescopio Hubble, observaremos también: las Estaciones de China: Tiangong 1 y Tiangong 2, la Humanity Star y los destellos de los satélites Iridium, entre otros.
A CONOCERLOS
El Telescopio Espacial Hubble (NASA-ESA) es por mucho el telescopio espacial más famoso, nos ha dado las imágenes más icónicas del Universo. Astrónomos de todo el mundo descargan sus imágenes para sus investigaciones.
La Estación Espacial Internacional es un proyecto de varios países; producto del ímpetu de EE. UU. y de la experiencia soviética/rusa en Estaciones Espaciales. El proyecto inició en 1992 y el primer módulo se subió a la órbita en 1998, poco a poco se fue ensamblando alrededor de la Tierra. Desde el año 2000 no ha transcurrido un sólo día sin seres humanos en el espacio. La habitan dos expediciones de 3 cosmonautas cada una; al bajar una y en lo que sube otra, quedan 3 cosmonautas en órbita.
En 2011 China colocó su primera Estación Espacial, la Tiangong 1 -Palacio Celestial-; en 2016 subió la Tiangong 2. Son estaciones pequeñas similares a las Salyut soviéticas de los 70’s. Han tenido pocas misiones de pocos días. La Tiangong 1 está abandonada y a días de caer a la Tierra. La Tiangong 2 está a la espera de una nueva misión; y pronto vendrá la Tiangong 3.
La sorpresa de 2018. El 21 de enero Rocket Lab inauguró su primer cohete Electrón desde Nueva Zelanda. Puso en órbita la Humanity Star -La Estrella de la Humanidad-; diseñada por Peter Beck -Presidente de Rocket Lab-; es una esfera geodésica de 76 paneles de fibra de carbono altamente reflectantes. Su única tarea es reflejar la Luz del Sol, para ser vista en todo el mundo; con la intención de que al observarla reflexionemos sobre nuestro planeta y el Espacio. Debería ser lo más brillante en el cielo nocturno, pero los reportes indican un brillo débil, difícil o imposible de ver desde la ciudad. El proyecto se parece al satélite Mayak -faro- de la Universidad de Mecánica de Moscú; en órbita desde julio de 2017. Se esperaba un brillo casi como la Luna pero no lo consiguió.
Los satélites Iridium son una constelación de satélites que en los 90 iniciarían la telefonía satelital. En principio sería 77 satélites -el número atómico del Iridio-. Sus destellos -al reflejar la luz del Sol- dura unos 2 segundos, y se observan mejor de noche.
Para tener una alerta de avistamiento sobre su ciudad, descargue una app a su teléfono celular (las hay gratuitas); calculará su ubicación o coloque sus coordenadas; podrá tener una alerta de avistamientos minutos u horas antes de suceder.
Existen muchos sitios en internet que dan seguimiento de satélites, pero la más popular es heavens-above.com; de hecho, casi todas las apps para celulares toman los datos de esta página, y es la misma que nosotros usamos para anunciar en nuestras redes sociales los avistamientos sobre Puebla, Cholula y en nuestro Estado. Búsquenos como ‘astropuebla’ en facebook o twiitter.
Si pierde el paso de un satélite o de la Estación Espacial Internacional, no se preocupe, la Estación y los Iridiums seguirán durante años; la Humanity Star sólo hasta otoño. Cualquier día tendrá la oportunidad de ver algo, tiene muchas opciones para saber cuando y hacia donde mirar. La experiencia será muy grata. german@astropuebla.org
Quiénes y cuántos cosmonautas están en el espacio, entre a: www.howmanypeopleareinspacerightnow.com
Mapa interactivo de satélites alrededor de la Tierra
qz.com/296941/interactive-graphic-every-active-satellite-orbiting-earth/