América Latina acumula quinta parte de casos de Covid-19 y 30% de las muertes

La OPS y la CEPAL señalaron que la crisis expuso la centralidad de la salud y el poco desarrollo social

Julio Sánchez | El Sol de Puebla

  · miércoles 20 de octubre de 2021

Las organizaciones también denunciaron la desigual distribución de las vacunas. Foto: Cuartoscuro

Después de más de un año y medio de que haya comenzado la pandemia, la región de América Latina y el Caribe acumula más de 44 millones de casos confirmados y cerca de millón y medio de personas han fallecido a causa de la enfermedad, informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en un reporte en conjunto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Sus datos recopilan lo ocurrido en la región desde que la enfermedad apareció en la zona en febrero de 2020. Es el segundo presentado por las organizaciones durante la pandemia, donde actualizaron las implicaciones que tiene la enfermedad en cuestiones como la salud, sociedad y la economía.

Los resultados fueron presentados en la revista especializada “Cell Reports”. Foto: OMS

Además, hicieron un llamado para acelerar los procesos de vacunación y construir un estado de bienestar que permita no solo controlar la pandemia, sino mostrar avances en la recuperación de los países que conforman la zona.

LAS CIFRAS NEGATIVAS ANTE EL CORONAVIRUS

De acuerdo con sus datos, a pesar de que la población de América Latina constituye solo el 8.4 por ciento de la población mundial, el 30 por ciento de los fallecimientos en todo el mundo por Covid-19 se han dado en la región. Es decir, poco más de 1.5 millones de personas han fallecido.

Del lado de los contagios, se concentran en la zona un quinto del total de casos confirmados, lo que es lo mismo a más de 45.7 millones de casos desde febrero de 2020. La atención médica también ha sufrido grandes rezagos en el último año.

Durante el 2021, 35 por ciento de los países registraron algún tipo de interrupción en la provisión de servicios integrados de salud. Mientras que, en algunos casos la cifra se elevó hasta 55 por ciento en las naciones que presentaron interrupciones en servicios prestados en el primer nivel de atención.

“La pandemia ha dejado en evidencia la necesidad de construir una agenda de salud pública con una perspectiva integral e integrada en América Latina y el Caribe, que reconozca la interdependencia que existe entre las dimensiones sanitaria, social, económica y ambiental”, explicó Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la CEPAL al presentar el informe.

El informe resalta la escaza inversión pública que existe en los sistemas de salud, lo que provoca una escasez en varios sectores, comenzando con el personal médico. Señala que, existe un promedio de 20 médicos por cada 10 mil habitantes, cifra que queda por debajo del promedio de los parámetros recomendados por la Organización de la Salud (OMS) con 35 médicos por cada 10 mil habitantes.

De igual forma, la región se caracteriza por tener un gasto inferior al seis por ciento del PIB acordado en la región por los países que constituyen la Organización de Cooperación y Desarrollos Económicos (OCDE). “El gasto en salud per cápita para los países de América Latina y el Caribe se situaba, en promedio, en 1.094 dólares, de los cuales 637 dólares correspondían al gasto público”, detalla el informe.

ECONOMÍAS CON POCO O NULO CRECIMIENTO

Otro punto que resaltan la OPS y la CEPAL es el poco desarrollo económico que tendrá la región. Afirman que en 2020 se tuvo la mayor contracción económica de los últimos 120 años, con menos 6.8 por ciento y se colocó como la peor en cuanto a desempeño de desarrollo.

Esto tuvo como consecuencia una caída histórica en los niveles de desempleo y, en consecuencia, un aumento en la pobreza, pobreza extrema y en la desigualdad. En sus datos, indicó que para este 2021 se espera que el crecimiento se ubique en el 5.9 por ciento y para el 2021 estará en 2.9 por ciento, pero los niveles no serán suficientes para recuperar el PIB antes de la pandemia.

SUS RECOMENDACIONES Y LO QUE SUCEDE CON LA VACUNACIÓN

Los problemas que ha traído la pandemia muestran la necesidad de transformar los sistemas de salud, por lo que la superación de la crisis se mantiene incierta, afirmaron las organizaciones. En especial por la desigual distribución de las vacunas, algo que ha quedado en evidencia tras el despliegue de las campañas de vacunación en estos países.

En los datos, señalaron que solo el 39 por ciento de la población de América Latina cuenta con el esquema de vacunación completo. En 25 de los 49 países que conforman la región no se supera el 40 por ciento de total de población con la vacunación completa. Solo destacan naciones como Chile y Uruguay donde más del 70 por ciento de su población ya se encuentra vacunada.

Por ello, pidieron que se aceleren los procesos de vacunación masiva y se mantengan las medidas de sociales y de salud pública en niveles adecuados para controlar la crisis. Otras recomendaciones se plantearon en la necesidad de políticas fiscales expansivas como fortalecer la inversión pública.

“El impacto sustancial que la pandemia de Covid-19 ha tenido en la salud y el bienestar, y sus repercusiones en la economía y el desarrollo social, implica entender la vacunación como un bien público global que cumple con la función de ser una intervención de salud esencial, que reduce la mortalidad y la gravedad de los casos de infección”, comparte el informe. “Además, aparece como un requisito que facilita el proceso de reapertura y la reactivación económica”.

Dentro de las medicinas que estaría tomando se encuentran la hidroxicloroquina y la ivermectina. Foto: Cortesía Facebook @AllenWest y Cuartoscuro

El hospital respondió que requieren que los pacientes cumplan con una variedad de condiciones para poder acceder a una operación. Foto: Cuartoscuro

Suecia anunció este miércoles la suspensión de la vacuna contra Covid-19 de la farmacéutica Moderna. Foto: Reuters