Incrementan en Puebla los casos de Parkinson en un 19%

La entidad se ubicó en la posición 16 por registrar este trastorno progresivo que afecta al sistema nervioso

Alba Espejel / El Sol de Puebla

  · domingo 19 de mayo de 2024

Incrementan en Puebla los casos de Parkinson en un 19%. Foto: EFE

De los primeros cuatro meses del 2023, al mismo periodo, pero del 2024, incrementaron en Puebla los casos de Parkinson en un 19 por ciento, de igual modo, aumentaron los envenenamientos por drogas "anti parkinsonianas”. Esto ubicó a la entidad poblana este año en la posición 16 por registrar más pacientes con este trastorno progresivo que afecta al sistema nervioso.

Las causas que generan esta enfermedad, no están completamente claras, pero se cree que puede deberse a una combinación de factores genéticos y ambientales. Para especialistas, es de suma importancia dar a conocer el Parkinson ya que sólo así se podrá mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen, se promoverá la investigación, el desarrollo de tratamientos, y fomentará una sociedad más comprensiva.

➡️ Únete al canal de El Sol de Puebla en WhatsApp y accede a la información más importante

Informar acerca del Parkinson es fundamental por varias razones, principalmente porque no hay cura y las personas que lo padecen, empeorarán con el tiempo. Ellos, deben de vivir en un entorno más comprensivo, solidario en la sociedad y sólo así, se puede reducir el aislamiento social.

Aumentan los casos en el estado de Puebla

El Sol de Puebla revisó el Boletín Epidemiológico que pertenece al Sistema Nacional de Vigilancia, el cual, está actualizado hasta la semana número 16 del presente año. En dicha información, se pudo ver que, hasta el 20 de abril, en Puebla se habían registrado 50 casos de Parkinson, de los cuales, 27 fueron mujeres y 23 hombres.

Si se compara el mismo periodo, pero del 2023, se puede decir que hubo un alza, ya que dicho año sumó un total de 42 personas con el trastorno progresivo. Esto quiere decir que, de un año para otro, la enfermedad aumentó en el territorio poblano un 19 por ciento.

Además, el Boletín Epidemiológico, contiene un apartado de los envenenamientos autoinfligidos intencionalmente por drogas antiepilépticas, sedantes, hipnóticas, psicotrópicas, pero también las “anti parkinsonianas”. En este segmento también hubo repunte, pues pasó de 20 casos en el 2023 a 47 para este 2024.

Las drogas “anti parkinsonianas” son un grupo de medicamentos diseñados para tratar los síntomas del Parkinson. Estos medicamentos no curan la enfermedad, pero pueden ayudar a aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de los pacientes, sin embargo, si no se ingieren como el médico lo recomendó, pueden causar efectos secundarios.

Algunos de los tipos más comunes incluyen: levodopa, que es el medicamento más eficaz para tratar los síntomas motores del Parkinson. Se convierte en dopamina en el cerebro, lo que ayuda a compensar la deficiencia de ésta en los enfermos.

Agonistas de la dopamina, estos medicamentos actúan estimulando los receptores de dopamina en el cerebro, lo que ayuda a mejorar los síntomas motores. Pueden ser utilizados solos o en combinación con levodopa.

Inhibidores de la MAO-B, que ayudan a prevenir la descomposición de la dopamina en el cerebro, con esto se mejoran los síntomas motores y reduce la necesidad de dosis más altas de levodopa. Mientras que los Inhibidores de la COMT, ayudan a prolongar el efecto de la levodopa al inhibir una enzima que descompone la dopamina en el cerebro.

Los anticolinérgicos pueden ayudar a reducir los temblores y la rigidez muscular al bloquear la actividad de un neurotransmisor llamado acetilcolina en el cerebro y la amantadina mejora los síntomas motores, especialmente en las etapas iniciales.

Puebla en la posición 16 por registrar más poblanos con esta afección cerebral

De acuerdo con el Boletín Epidemiológico, Veracruz fue el que encabezó la lista de los estados con 245 ciudadanos, le siguió Jalisco con 202, Chihuahua con 170, Tamaulipas con 136, Sinaloa 132, Estado de México 128, Ciudad de México con 126, Durango 114, Michoacán 114, Morelos 109, Colima 90, Coahuila 78, Nuevo León 78 y Guanajuato 51.

En contraste, los que menos casos de Parkinson enlistaron, fueron Guerrero con 39, Campeche con 35, Yucatán 34, Aguascalientes 25, Hidalgo 25, Baja California Sur 24, Quintana Roo 22, Querétaro 18, Tlaxcala 10, Nayarit 6 y Zacatecas con 5.

Los expertos en salud mental se han puesto a indagar en esta habilidad. Foto: Freepik

Ante todo este contexto, este medio entrevistó a Julio Méndez López, neurólogo de la Secretaria de Salud del Estado de Puebla, explicó que el Parkinson está catalogada como una enfermedad neuro degenerativa del cerebro y su principal característica es la falta de producción de dopamina. Sus síntomas son el temblor, la rigidez generalizada en todo el cuerpo, movimientos lentos y alteraciones de la marcha.

Este problema como es progresivo, produce alteraciones para realizar nuestras actividades cotidianas, ese es el principal evento que produce esta enfermedad y por lo cual es tan deteriorante. Las cifras se van extendiendo o se van haciendo más grandes por la expectativa de vida que ahora es mayor, en el mundo se calcula que hay 5 millones de personas con esta enfermedad, Estados Unidos reporta 1 millón y se da más en las personas que tienen arriba de los 60 años, indicó.

En México la cifra es similar a la de Estados Unidos, se calcula que un aproximado de un millón de personas la padecen y se calcula que, en fechas posteriores, incrementará, esto se debe a la longevidad de los ciudadanos. De las enfermedades neuro degenerativas, en todo el mundo, el Parkinson ocupa el segundo lugar y el primero es el Alzheimer.

En cuanto a las causas, el especialista aceptó que no hay un origen determinado, pero se ha asociado con factores tóxicos ambientales en el campo, pero también a los pesticidas, así como temas genéticos. “Que se haya comprobado y corroborado una causa al 100 por ciento, no lo hay”, indicó.

Al detectarse Parkinson, los pacientes deben de seguir al pie de la letra lo que indique el médico, pero hay ciertas acciones que intensificarán la problemática en su movilidad, como el no hacer ejercicio, el fumar, el beber alcohol y utilizar drogas. El estrés no es determinante, pero también influye en que registren más episodios.

En contraste, lo que más se recomienda es el ejercicio regular, pues puede ayudar a mejorar la fuerza muscular, la flexibilidad, el equilibrio y la coordinación; seguir el plan de tratamiento médico; adoptar una dieta saludable; y es importante priorizar el descanso y practicar técnicas de relajación, como meditación, respiración profunda o yoga.

De igual modo, buscar apoyo emocional es importante, ya que el Parkinson puede tener un impacto significativo en la salud emocional y mental. Buscar apoyo de amigos, familiares, grupos de apoyo o consejeros puede ser útil.

Dar a conocer el Parkinson es fundamental para la conciencia pública

El neurólogo indicó que muchas personas aún no comprenden completamente qué es el Parkinson, cómo afecta a quienes lo padecen y cómo puede afectar a sus seres queridos. Al aumentar la conciencia pública sobre la enfermedad, se reduce el estigma y se fomenta un ambiente de comprensión y apoyo para aquellos que viven con Parkinson.

Uno de los principales culpables del peso según diversas personas es el metabolismo. Foto: EFE

Desde su óptica, mientras más personas conocen sobre el Parkinson, es probable que aquellos que lo padecen encuentren acceso a recursos y apoyo adecuados. Esto incluye servicios médicos especializados, terapia física y ocupacional, grupos de apoyo, e información sobre investigaciones y tratamientos.

A medida que se crea conciencia, aumenta el interés público en apoyar la investigación sobre la enfermedad. Al educar al público sobre los síntomas y efectos de la enfermedad, se pueden evitar malentendidos y ayudar a quienes viven con esto a recibir el apoyo y la comprensión que necesitan.

“La conciencia pública sobre el Parkinson puede ayudar a promover una mayor calidad de vida para quienes lo padecen al fomentar un entorno más comprensivo y solidario en la sociedad. Esto puede reducir el aislamiento social y promover la inclusión de las personas con Parkinson en la vida comunitaria”, concluyó.