El estado de Puebla ocupa el lugar 11 de los 32 estados de la República Mexicana con una mayor tasa de pobreza laboral, pues entre el primer trimestre del 2020 y 2021 obtuvo un incremento del 3.8 por ciento, por lo que se encuentra en el límite de la media nacional que es del mismo porcentaje que obtuvo la entidad.
De acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el año pasado el 41.7 por ciento de poblanos tenían un ingreso inferior al costo de la canasta básica, sin embargo, para el periodo más reciente subió a 45.5 por ciento.
Lo anterior representa que, cada vez son más el número de familias que no obtienen un salario suficiente para alimentar de manera adecuada a todos los miembros del hogar.
En el informe del organismo se detalló que, actualmente las mujeres en pobreza laboral mantienen un ingreso mensual de tres mil 930 pesos, mientras que los hombres ganan cuatro mil 787 pesos.
La situación es más grave en municipios indígenas pues ahí las personas solo llegan a ganar dos mil 173 pesos mensuales, mientras que en los no indígenas el promedio es de cuatro mil 619 pesos.
Los bajos sueldos son más marcados en la informalidad laboral, pues tan solo en la agricultura se perciben en promedio mil 900 pesos al mes, mientras que el mismo sector pero formal se adquieren cuatro mil 800 pesos.
Lo mismo pasa en el comercio, restaurantes, en la construcción y en las industrias, pues aquellos contratados de manera informal ganan dos mil 600 pesos, dos mil 700 pesos, cuatro mil 400 pesos y dos mil 900 pesos, respectivamente.
Mientras que los empleados formales llegan a percibir cinco mil 400 pesos (comercio), cinco mil 200 (restaurantes), siete mil 600 (construcción) y cinco mil 500 (industrias).
El territorio poblano se ubica en pobreza laboral solo por debajo de la Ciudad de México (14.9 por ciento); Quintana Roo (10.1 por ciento); Baja California Sur (8.3 por ciento); Tabasco (7.1 por ciento); Estado de México (6.8 por ciento); Hidalgo (5.8 por ciento); Guanajuato (5.1 por ciento); Michoacán (4.9 por ciento); Tlaxcala (4.9 por ciento) y Baja California (4.5 por ciento).