/ jueves 27 de junio de 2024

Micro, pequeñas y medianas empresas generan el 80% de empleos en Puebla

Puebla es el cuarto estado del país con más Mipymes, con un total de 344 mil 714 establecimientos

Puebla es el cuarto estado del país con más micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), con un total de 344 mil 714 establecimientos. Todos estos representan un gran peso para la economía, pues aportan el 80.9 por ciento de los empleos que se tienen a nivel local, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

➡️ Únete al canal de El Sol de Puebla en WhatsApp para no perderte la información más importante


Especialistas en temas económicos, indican que este panorama, más allá de ser algo positivo, hace que se generen puestos de trabajo de mala calidad y poco remuneradores, por las propias limitantes y características que tienen estos negocios.

Incluso, demuestra la incapacidad que tiene el estado para atraer grandes inversiones, pues es un lugar poco atractivo debido a su rezago en temas como infraestructura pública.


En el marco del Día Internacional de las Mipymes, que se conmemora este jueves 27 de junio, El Sol de Puebla llevó a cabo una investigación para conocer cuál es el papel que juegan este tipo de establecimientos en la economía.

A través del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), se da a conocer que, hasta junio de 2024, existen un total de 345 mil 119 compañías formalmente establecidas en el territorio poblano, de las cuales, el 99.8 por ciento, es decir, 344 mil 714 son mipymes.

Esta cifra es la cuarta más alta de la República Mexicana, únicamente por debajo del Estado de México, que tiene 702 mil 577; Ciudad de México, con 473 mil 740 y, Jalisco, con 379 mil 211.

En un análisis por tamaño, se indica que 329 mil 324 negocios de la entidad son micros, es decir, que tienen una plantilla laboral de 1 a 10 personas; 13 mil 148 son pequeños, de 11 a 50 trabajadores y, 2 mil 243 son medianos, de 51 a 250 empleados.

El comercio acapara el 45% de las Mipymes

Si nos enfocamos por sector, el instituto desglosa que el 45.5 por ciento de las 344 mil 714 mipymes son del comercio mayorista y minorista, con un total de 157 mil 001 unidades.

Aquí se encuentran negocios dedicados a la venta de alimentos, bebidas, ropa, zapatos, flores, artículos de limpieza, productos para el hogar, libros, perfumes, entre otros.


Por debajo, se ubicaron las industrias manufactureras, con 53 mil 280 empresas; hoteles y restaurantes, con 39 mil 246; servicios de salud, con 12 mil 264; servicios educativos, con 8 mil 204; servicios profesionales, con 5 mil 369; servicios de apoyo a negocios, con 4 mil 813; servicios inmobiliarios, con 3 mil 901; servicios de esparcimiento cultural, con 3 mil 596; servicios financieros, con 3 mil 592; transporte, con mil 788; construcción, con mil 160 e información en medios masivos, con mil 061.

Los giros con menos compañías de este tipo, son la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, agua y gas, con 629; minería, con 556; agricultura, con 323 y los corporativos, con ocho.

Generan el 80% de los empleos

El INEGI informa que las mipymes tienen un gran peso en la economía poblana, ya que aportan el 80.9 por ciento de todos los empleos formales e informales que se tienen actualmente.

Hasta el primer trimestre de 2024, había 2 millones 965 mil 064 personas ocupadas en un trabajo, por lo que 2 millones 398 mil 736 estaban en una empresa de este tipo.

Únicamente 566 mil 328 poblanos se encontraban dentro de una compañía grande, que se caracteriza por tener más de 251 colaboradores, como es el caso de las grandes armadoras de automóviles, como Volkswagen de México y Audi México.

Puebla no tiene la capacidad de atraer grandes inversiones

De acuerdo con Anselmo Salvador Chávez Capó, académico de la Licenciatura en Administración Financiera y Bursátil de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), todo el panorama antes mencionado, más allá de ser algo positivo, genera una cadena de percepciones negativas.


En primer lugar, demuestra que la entidad no tiene la capacidad de atraer grandes inversiones porque simplemente no es atractiva por su mala infraestructura e inseguridad carretera.

En segundo, un volumen tan alto de mipymes, hace que en el estado existan mayoritariamente empleos de mala calidad, informales, con bajos salarios, nulas prestaciones de ley y jornadas largas.

Lo anterior, debido a que este tipo de compañías se caracterizan por no tener los recursos suficientes para cumplir con las expectativas monetarias de los trabajadores, pues sus utilidades son mínimas.

“Ser el cuarto estado con más mipymes nos demuestra que tenemos a una gran cantidad de personas con un empleo, pero lamentablemente, ese empleo es precario en muchos aspectos”, expuso.

Chavéz Capó tampoco hizo menos el papel de estas empresas, ya que, consideró que son una alternativa ante la falta de empleo y, sin ellas, se tuviera un panorama más desalentador.

Mejorar políticas públicas y las condiciones

A manera de solución a este problema, Juan Alberto Vázquez Muñoz, profesor de la facultad de Economía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), dijo que existen una serie de alternativas que podría tomar en cuenta el gobierno local y federal para aumentar el número de grandes empresas.

Éstas serían desarrollar políticas públicas para facilitar la instalación de unidades económicas y mejorar las condiciones de infraestructura, pues de esta manera, la entidad sería más atractiva.

“Hasta el momento, no ha habido la manera de que los grandes empresarios encuentren la forma de instalarse aquí, ya que, observan una gran cantidad de problemas y mejor no se arriesgan”, acotó.

El especialista dijo que otra solución sería que el gobierno se enfoque a incentivar y apoyar las inversiones de capital mexicano, las cuales, podrían generar más valor agregado a la economía.

“Podemos dejar a un lado la Inversión Extranjera Directa, pues ellos solo buscan instalarse en un lugar donde se ahorren costos de producción. De manera contraria, las empresas locales nos darían un valor agregado, con más recursos y mejores salarios”, concluyó.


Puebla es el cuarto estado del país con más micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), con un total de 344 mil 714 establecimientos. Todos estos representan un gran peso para la economía, pues aportan el 80.9 por ciento de los empleos que se tienen a nivel local, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

➡️ Únete al canal de El Sol de Puebla en WhatsApp para no perderte la información más importante


Especialistas en temas económicos, indican que este panorama, más allá de ser algo positivo, hace que se generen puestos de trabajo de mala calidad y poco remuneradores, por las propias limitantes y características que tienen estos negocios.

Incluso, demuestra la incapacidad que tiene el estado para atraer grandes inversiones, pues es un lugar poco atractivo debido a su rezago en temas como infraestructura pública.


En el marco del Día Internacional de las Mipymes, que se conmemora este jueves 27 de junio, El Sol de Puebla llevó a cabo una investigación para conocer cuál es el papel que juegan este tipo de establecimientos en la economía.

A través del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE), se da a conocer que, hasta junio de 2024, existen un total de 345 mil 119 compañías formalmente establecidas en el territorio poblano, de las cuales, el 99.8 por ciento, es decir, 344 mil 714 son mipymes.

Esta cifra es la cuarta más alta de la República Mexicana, únicamente por debajo del Estado de México, que tiene 702 mil 577; Ciudad de México, con 473 mil 740 y, Jalisco, con 379 mil 211.

En un análisis por tamaño, se indica que 329 mil 324 negocios de la entidad son micros, es decir, que tienen una plantilla laboral de 1 a 10 personas; 13 mil 148 son pequeños, de 11 a 50 trabajadores y, 2 mil 243 son medianos, de 51 a 250 empleados.

El comercio acapara el 45% de las Mipymes

Si nos enfocamos por sector, el instituto desglosa que el 45.5 por ciento de las 344 mil 714 mipymes son del comercio mayorista y minorista, con un total de 157 mil 001 unidades.

Aquí se encuentran negocios dedicados a la venta de alimentos, bebidas, ropa, zapatos, flores, artículos de limpieza, productos para el hogar, libros, perfumes, entre otros.


Por debajo, se ubicaron las industrias manufactureras, con 53 mil 280 empresas; hoteles y restaurantes, con 39 mil 246; servicios de salud, con 12 mil 264; servicios educativos, con 8 mil 204; servicios profesionales, con 5 mil 369; servicios de apoyo a negocios, con 4 mil 813; servicios inmobiliarios, con 3 mil 901; servicios de esparcimiento cultural, con 3 mil 596; servicios financieros, con 3 mil 592; transporte, con mil 788; construcción, con mil 160 e información en medios masivos, con mil 061.

Los giros con menos compañías de este tipo, son la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, agua y gas, con 629; minería, con 556; agricultura, con 323 y los corporativos, con ocho.

Generan el 80% de los empleos

El INEGI informa que las mipymes tienen un gran peso en la economía poblana, ya que aportan el 80.9 por ciento de todos los empleos formales e informales que se tienen actualmente.

Hasta el primer trimestre de 2024, había 2 millones 965 mil 064 personas ocupadas en un trabajo, por lo que 2 millones 398 mil 736 estaban en una empresa de este tipo.

Únicamente 566 mil 328 poblanos se encontraban dentro de una compañía grande, que se caracteriza por tener más de 251 colaboradores, como es el caso de las grandes armadoras de automóviles, como Volkswagen de México y Audi México.

Puebla no tiene la capacidad de atraer grandes inversiones

De acuerdo con Anselmo Salvador Chávez Capó, académico de la Licenciatura en Administración Financiera y Bursátil de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), todo el panorama antes mencionado, más allá de ser algo positivo, genera una cadena de percepciones negativas.


En primer lugar, demuestra que la entidad no tiene la capacidad de atraer grandes inversiones porque simplemente no es atractiva por su mala infraestructura e inseguridad carretera.

En segundo, un volumen tan alto de mipymes, hace que en el estado existan mayoritariamente empleos de mala calidad, informales, con bajos salarios, nulas prestaciones de ley y jornadas largas.

Lo anterior, debido a que este tipo de compañías se caracterizan por no tener los recursos suficientes para cumplir con las expectativas monetarias de los trabajadores, pues sus utilidades son mínimas.

“Ser el cuarto estado con más mipymes nos demuestra que tenemos a una gran cantidad de personas con un empleo, pero lamentablemente, ese empleo es precario en muchos aspectos”, expuso.

Chavéz Capó tampoco hizo menos el papel de estas empresas, ya que, consideró que son una alternativa ante la falta de empleo y, sin ellas, se tuviera un panorama más desalentador.

Mejorar políticas públicas y las condiciones

A manera de solución a este problema, Juan Alberto Vázquez Muñoz, profesor de la facultad de Economía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), dijo que existen una serie de alternativas que podría tomar en cuenta el gobierno local y federal para aumentar el número de grandes empresas.

Éstas serían desarrollar políticas públicas para facilitar la instalación de unidades económicas y mejorar las condiciones de infraestructura, pues de esta manera, la entidad sería más atractiva.

“Hasta el momento, no ha habido la manera de que los grandes empresarios encuentren la forma de instalarse aquí, ya que, observan una gran cantidad de problemas y mejor no se arriesgan”, acotó.

El especialista dijo que otra solución sería que el gobierno se enfoque a incentivar y apoyar las inversiones de capital mexicano, las cuales, podrían generar más valor agregado a la economía.

“Podemos dejar a un lado la Inversión Extranjera Directa, pues ellos solo buscan instalarse en un lugar donde se ahorren costos de producción. De manera contraria, las empresas locales nos darían un valor agregado, con más recursos y mejores salarios”, concluyó.


Finanzas

Precio del gas LP se mantiene estable, ¿cuánto costará?

El precio establecido por la Comisión Reguladora de Energía para esta semana se mantendrá igual que hasta hoy

Local

Voz de los Desaparecidos pide a Sergio Salomón apoyo para aprobación de la Declaración de Ausencia

Los miembros de este colectivo consideran que las hijas e hijos de personas desaparecidas necesitan garantías fundamentales como vivienda, educación, seguridad legal y atención médica

Cultura

Chile en nogada, la receta que se transformó y se convirtió en leyenda | Los tiempos idos

La gastronomía poblana se consolidó en el siglo XVIII, cuando en las cocinas de la gente noble y en los conventos, las recetas de platillos sencillos se transformaron para convertirse en manjares, así surgió el chile en nogada

Estado

Susana fue apuñalada hace seis años por el hombre que hoy la acusa de secuestro

Familiares y amigos de Susana aseguraron que ella y sus seres cercanos son inocentes y que la Fiscalía les está creando un delito inexistente

Local

Prevén lluvias torrenciales en Puebla el fin de semana por Onda Tropical 6

Las sierras Norte, Nororiental y Negra, los valles de Atlixco y Serdán, así como la Angelópolis y Mixteca serán las regiones con mayor cantidad de lluvias

Local

Adquisición de inmuebles en remate: un proceso complejo, costoso y a veces interminable

La venta de viviendas en remate suele arrastrar consigo varios conflictos legales que deben ser solventados por el comprador, por lo que representa una operación de alto riesgo