/ lunes 17 de junio de 2024

Spoofing: ¿En qué consiste la suplantación de identidad con la que pueden vaciar tu cuenta?

Los delincuentes con tácticas como el spoofing se harán pasar por representantes de bancos, aseguradoras y otros servicios financieros

Son varias las tácticas con las que los ciberdelincuentes buscan vulnerar la información en línea de las personas, modalidades de fraude que cada vez más van en aumento y una de ellas es el spoofing.

➡️ Únete al canal de El Sol de Puebla en WhatsApp para no perderte la información más importante

El spoofing se refiere al uso de tácticas o suplantación de identidad de quién busca cometer un delito y es utilizada para intentar obtener desde información personal hasta bancaria de un usuario para su uso de manera ilegal.

Al tratarse de una forma de suplantación de identidad, también se pueden dar casos vía telefónica o por medio de mensajes SMS y en páginas web en línea, aunque la más común de ellas es por medio del correo electrónico.

Sobre la forma en que funciona, el delincuente buscará ocultar su identidad real y usará información para falsificar la de alguien más y así poder engañar a su receptor.

Si se trata de un sistema por vía telefónica, en el identificador de llamadas podría aparecer que se trata de un comercio o negocio el que llama, mientras que en correo electrónico tendrá el nombre de representantes de bancos, aseguradoras o de alguna otra institución o servicio que tenga acceso a información de una persona y que pueda preguntar por estos datos.

Sus sistemas buscarán ser lo más real posibles, por lo que en casos como el correo electrónico o las páginas web verás como utilizan fuentes, imágenes, firmas y sellos que parecen oficiales, por lo que el detectar que se trata de un fraude puede ser difícil en ciertos casos.

Es también muy parecido al phishing, aunque este se trata más de una ingeniería social que sirve para recolectar información confidencial y utilizarla para estafas digitales.

¿Qué hacer ante este tipo de fraude como el spoofing?

Si bien existen casos en donde no es posible identificar de inmediato algún intento de spoofing, estos son algunos consejos para ser más cuidadosos y no entregar a fuentes desconocidas información personal o bancaria:

1. Ante cualquier sospecha no se debe proporcionar ningún tipo de información como cuentas bancarias, claves de ingreso o cualquier otra que ponga en riesgos los datos personales. En el caso de los bancos, recuerda que tiene prohibido solicitar datos como el NIP.

2. Si un supuesto representante de banco, aseguradora o institución financiera entra en contacto contigo debes de pedirle que verifique sus datos personales, por lo que lo mejor es interrumpir la llamada y comprobar su identidad. También puedes marcar directamente a la institución para verificar que si es uno de sus empleados.

3. Sé precavido y no caigas ante presiones para entregar información de manera inmediata.

4. Sea la vía de contacto que sea, las instituciones deben exhibir con claridad sus cuentas para verificar el organismo al que representan. Algunas aplicaciones de bancos incluso mandan una alerta desde la aplicación para informar al usuario que lo buscarán vía telefónica.

5. Si las llamadas son constantes, especialmente de los bancos, puedes acercarte a la institución financiera para preguntar por mecanismos de prevención y sistemas de alerta para detectar movimientos o cargos desconocidos a las cuentas, como para saber la forma en que contactan a sus clientes para que no caigas en ninguna táctica de engaño como el spoofing.

Son varias las tácticas con las que los ciberdelincuentes buscan vulnerar la información en línea de las personas, modalidades de fraude que cada vez más van en aumento y una de ellas es el spoofing.

➡️ Únete al canal de El Sol de Puebla en WhatsApp para no perderte la información más importante

El spoofing se refiere al uso de tácticas o suplantación de identidad de quién busca cometer un delito y es utilizada para intentar obtener desde información personal hasta bancaria de un usuario para su uso de manera ilegal.

Al tratarse de una forma de suplantación de identidad, también se pueden dar casos vía telefónica o por medio de mensajes SMS y en páginas web en línea, aunque la más común de ellas es por medio del correo electrónico.

Sobre la forma en que funciona, el delincuente buscará ocultar su identidad real y usará información para falsificar la de alguien más y así poder engañar a su receptor.

Si se trata de un sistema por vía telefónica, en el identificador de llamadas podría aparecer que se trata de un comercio o negocio el que llama, mientras que en correo electrónico tendrá el nombre de representantes de bancos, aseguradoras o de alguna otra institución o servicio que tenga acceso a información de una persona y que pueda preguntar por estos datos.

Sus sistemas buscarán ser lo más real posibles, por lo que en casos como el correo electrónico o las páginas web verás como utilizan fuentes, imágenes, firmas y sellos que parecen oficiales, por lo que el detectar que se trata de un fraude puede ser difícil en ciertos casos.

Es también muy parecido al phishing, aunque este se trata más de una ingeniería social que sirve para recolectar información confidencial y utilizarla para estafas digitales.

¿Qué hacer ante este tipo de fraude como el spoofing?

Si bien existen casos en donde no es posible identificar de inmediato algún intento de spoofing, estos son algunos consejos para ser más cuidadosos y no entregar a fuentes desconocidas información personal o bancaria:

1. Ante cualquier sospecha no se debe proporcionar ningún tipo de información como cuentas bancarias, claves de ingreso o cualquier otra que ponga en riesgos los datos personales. En el caso de los bancos, recuerda que tiene prohibido solicitar datos como el NIP.

2. Si un supuesto representante de banco, aseguradora o institución financiera entra en contacto contigo debes de pedirle que verifique sus datos personales, por lo que lo mejor es interrumpir la llamada y comprobar su identidad. También puedes marcar directamente a la institución para verificar que si es uno de sus empleados.

3. Sé precavido y no caigas ante presiones para entregar información de manera inmediata.

4. Sea la vía de contacto que sea, las instituciones deben exhibir con claridad sus cuentas para verificar el organismo al que representan. Algunas aplicaciones de bancos incluso mandan una alerta desde la aplicación para informar al usuario que lo buscarán vía telefónica.

5. Si las llamadas son constantes, especialmente de los bancos, puedes acercarte a la institución financiera para preguntar por mecanismos de prevención y sistemas de alerta para detectar movimientos o cargos desconocidos a las cuentas, como para saber la forma en que contactan a sus clientes para que no caigas en ninguna táctica de engaño como el spoofing.

Cultura

Chile en nogada, la receta que se transformó y se convirtió en leyenda | Los tiempos idos

La gastronomía poblana se consolidó en el siglo XVIII, cuando en las cocinas de la gente noble y en los conventos, las recetas de platillos sencillos se transformaron para convertirse en manjares, así surgió el chile en nogada

Local

Prevén lluvias torrenciales en Puebla el fin de semana por Onda Tropical 6

Las sierras Norte, Nororiental y Negra, los valles de Atlixco y Serdán, así como la Angelópolis y Mixteca serán las regiones con mayor cantidad de lluvias

Local

Manifestantes bloquean 11 Sur y Periférico; exigen liberación de líder comerciante

El grupo de personas se posicionó en ambos sentidos del Periférico Ecológico a la altura del centro comercial Periplaza

Policiaca

Alcalde de Acteopan es ingresado al Cereso de San Miguel

Al presidente municipal se le formuló imputación por el delito de feminicidio, en agravio de su esposa María Elianet

Local

Transportistas retiran bloqueo de la autopista Puebla-Veracruz tras 7 horas de cierre

Los inconformes acordaron que el próximo lunes acudirán a una mesa de diálogo con representantes de la Secretaría de Gobernación

Local

Volkswagen cancela revisión de casilleros por inconformidad del sindicato

Hugo Zenteno Cervantes dio a conocer que esta medida violaba los derechos humanos y laborales del personal al intervenir en su privacidad