elsoldepuebla
Puebla3 de abril de 2025
Localmiércoles, 20 de abril de 2022

'La mota legal eleva la moral', la consigna de poblanos para pedir legalización de la marihuana

En el Día Mundial del Cannabis, activistas marcharon para pedir que se legisle en favor de quienes utilizan la hierba

'La mota legal eleva la moral', la consigna de poblanos para pedir legalización de la marihuana
Colectivos y usuarios marcharon desde el Paseo Bravo al zócalo capitalino. / Foto: Erik Guzmán | El Sol de Puebla
Síguenos en:whatsappgoogle

Daniel Cruz Cortés / El Sol de Puebla

Fueron las consignas “La mota legal eleva la moral” y “La ley tiene un hueco, derechos al pacheco”, las que sonaron con fuerza por las calles de la ciudad de Puebla, este 20 de abril. Durante el llamado ‘4:20’ o Día Mundial del Cannabis, activistas por la despenalización del uso lúdico de la marihuana marcharon para pedir que se detenga la criminalización y se legisle en favor de quienes consumen esa planta.

Con vestimentas y disfraces alusivos a la fecha, colectivos y usuarios marcharon desde el Paseo Bravo al zócalo capitalino. Entre el bullicio y regocijo, se conformó un espacio seguro y libre para el consumo. A la par que el contingente avanzó por las calles, decenas de personas ingerían libremente la cannabis: algunos la fumaron, otros la comieron, pero todos la disfrutaron libremente en la ciudad.

El grupo salió a las 3 de la tarde del Paseo Bravo y la primera parada fue en las inmediaciones del edificio sede de la Comisión de Derechos Humanos (CDH) del Estado de Puebla. Ahí, uno de los integrantes del Movimiento Cannábico de Puebla, se apoderó del micrófono para compartir algunos datos informativos sobre esta planta.

De forma general, explicó que la cannabis es un elemento natural que se ha usado por cientos de años con efectos curativos, pero también con fines recreativos. Consideró que es importante derribar los estigmas que engloban a quienes la consumen, empezando con la utilización de la terminología adecuada, pues declaró que existe una discriminación real hacia ese grupo. Insistió en que la no criminalización empieza desde aquí.

La segunda pausa se dio a las afueras del Congreso de Puebla. De forma intencional, el grupo aguardó hasta que dieron las 4:20 de la tarde para encender de forma masiva sus cigarrillos de marihuana. “Esta es la navidad de los marihuanos”, dijo uno de los asistentes.

OAXACA CELEBRÓ 4.20 CON DESPENALIZACIÓN

La manifestación ocurrió al mismo tiempo que el Ayuntamiento de Oaxaca, emitió este día una histórica resolución sobre el uso de la marihuana en lugares públicos.

El cabildo municipal de esa ciudad emitió un oficio en el que comunicó a diversos colectivos locales, que las policías de la demarcación se abstendrán de arrestar o molestar a quienes se encuentren fumando cannabis en lugares públicos.

Lo anterior como parte del reconocimiento que las autoridades hicieron a la lucha por la despenalización de su uso, con perspectiva de derechos humanos. El único condicionante es que no haya niñas o niños cerca.

Con esta noticia, la capital de Oaxaca se convirtió en la primera alcaldía mexicana que confirmó públicamente que no perseguirá a los usuarios de esta droga.

LEYES INSUFICIENTES Y PUNITIVAS

Ver Juárez es vocera de la Red Nacional 420 Puebla e integrante del comité organizador de la marcha. En entrevista con esta casa editorial, la activista afirmó que el camino para el libre consumo de esta planta es largo todavía, pues la discriminación hacia ellos se replica incluso desde los aparatos del Estado. De ahí, su uso se criminaliza también en lo social.

Comentó que la persecución hacia los usuarios de la marihuana se mantiene al alza en el municipio de Puebla, pues las autoridades locales se encuentran poco sensibilizadas sobre las diversas disposiciones legales que respaldan el uso de esta droga, independientemente de si se trata con fines medicinales o recreativos.

En ese sentido, explicó que a nivel nacional, los colectivos que conforman la Red Nacional 420 buscarán retomar el cabildeo con legisladores y senadores federales para que se cumpla lo dispuesto por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), apenas en junio de 2021.

Es de recordar que la Primera Sala de la máxima tribuna judicial del país, resolvió el año pasado la acción de inconstitucionalidad 1/2018, en la que se eliminó la prohibición del consumo lúdico de la marihuana en la Ley General de Salud, pues ello contravenía el artículo 1 constitucional, el cual habla del libre desarrollo de la personalidad. Para cumplir esa decisión, se exhortó al Congreso de la Unión a emitir las iniciativas necesarias para suprimir las fracciones de ese estatuto que específicamente sancionan esa práctica, siendo estos los últimos párrafos de los artículos 235 y 247, respectivamente.

No obstante, pese a ello, el Poder Legislativo federal ha sido omiso de cumplir con esa determinación. De esta manera, la única herramienta judicial que los usuarios de esta planta tienen, es la acción de inconstitucionalidad de la SCJN.

A decir de Ver Juárez, este instrumento legal “dejó un área gris”, pues el mismo es insuficiente: “Puedes fumarla, pero no comprarla o sembrarla”. En primer lugar, no se ha consolidado en ningún código reglamentario estatal o local y en segundo lugar, las autoridades de proximidad social desconocen los protocolos de actuación en casos de posesión o disfrute de la marihuana, dejando la puerta abierta para que se cometan detenciones arbitrarias.

Señaló que en Puebla, es responsabilidad del Congreso estatal reformar y diseñar estatutos que definan las condiciones, contextos y lugares en los que puede gestionarse el autoconsumo de esta planta. Hizo hincapié en que se trata de un esfuerzo interinstitucional, que involucra a las autoridades de los tres niveles de gobierno, pero también a la sociedad.

Por último, afirmó que la lucha no solamente va para quienes quieren ejercer la libertad sobre sus cuerpos y consumir la planta de forma lúdica, esto va para quienes viven alguna condición médica que requieren del uso de tratamientos con cannabinoides. Todo desde una perspectiva de DDHH y con firme convicción de accesibilidad.

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias