/ sábado 28 de octubre de 2023

Comunidad LGBTIQ+ pide ser tomada en cuenta para asignación de recursos públicos en 2024

Personas de la sociedad civil y cuadros activos en la política se pronuncian a favor de esta situación, derivado de la discriminación y los actos homofóbicos

Integrantes de la comunidad LGBTIQ+ en Puebla exigen a las autoridades del estado ser tomados en cuenta para la asignación de recursos públicos en el 2024, con el fin de realizar un diagnóstico sobre la situación de ese sector de la población y la creación de políticas públicas a su favor, como campañas de concientización sobre el respeto y la inclusión, así como la puesta en marcha de un albergue para las personas que hayan sido discriminadas, agredidas o excluidas de su familia por su orientación sexual.

De forma inédita y por primera vez en la historia, el Congreso de Guanajuato cedió a asignar siete millones de pesos a Amicus, una asociación civil de la comunidad diversa que interpuso el amparo para hacer un análisis e implementar diversas acciones.

  • Leer más:

Ante este contexto, los integrantes de la asociación hacen un llamado a los demás Congresos del país para tener la voluntad de incluir en las siguientes Leyes de Egresos del ejercicio fiscal 2024 al sector que históricamente ha sido relegado.

En el caso del territorio poblano, personas de la sociedad civil y cuadros activos en la política se pronuncian a favor de esta situación derivado de que la discriminación y los actos homofóbicos son una constante contra las personas LGBTIQ+

Se necesitan campañas y albergues

Ivonne Flores, Karla Martínez y David Pascual coinciden en entrevistas por separado sobre la importancia de ser tomados en cuenta en la repartición del presupuesto que está próximo a presentarse en el Poder Legislativo porque consideran que se trata de una deuda histórica con ellos.

En el caso de las dos mujeres que se autodefinen como lesbianas y viven en Puebla porque estudian la universidad aquí, oriundas del estado de Guerrero, sería importante implementar por lo menos un refugio para las personas de la comunidad LGBTIQ+ que apoye temporalmente a quienes fueron echados de su casa por su orientación sexual.

Ivonne Flores considera que, aunque existen refugios temporales que implementan las autoridades municipales, se necesita una atención más personalizada y pone de ejemplo las casas violetas, que son espacios específicos para las mujeres víctimas de violencia donde se brindan servicios gratuitos de protección, asesoría jurídica, cuidado médico y esquemas de trabajo social, los 365 días del año, las 24 horas.

Expresa que las personas, lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transgéneros, transexuales, intersexuales y queer están expuestos a ser discriminados en los trabajos, ser rechazados o abandonados por sus familias debido a sus preferencias sexuales y en la mayoría de los casos desconocen o tienen miedo de denunciar actos de discriminación ante las autoridades, así que de igual forma sería benéfico brindarles asesorías jurídicas y psicológicas.

Por su parte, David Pascual, originario de Oaxaca, considera que hacen falta campañas sobre el respeto porque desde su óptica la gente de la entidad hace comentarios ofensivos y traspasa la barrera de uno de los principales derechos, el respeto.

Con un argumento parecido coincide Javier Mastranzo, quien vive en San Pablo del Monte, Tlaxcala, pero constantemente visita Puebla por su trabajo puesto que se dedica a la organización de eventos sociales.

En su experiencia, sería importante la puesta en marcha de campañas masivas para promover el derecho porque hay otros sectores relegados como la comunidad indígena y las personas con alguna discapacidad.

Ante la segregación social que continua latente por ser homosexual, constantemente siente miedo de ser agredido cuando sale a pasear con su pareja o tienen una muestra de cariño en público porque la gente es grosera y hace comentarios despectivos.

“Yo creo que sí se necesitan recursos para promover ciertas campañas en cuestión de derechos, donde se impulse el tema del respeto, porque hay personas, como mi pareja y yo, a quienes todavía nos da miedo el hecho de salir a las calles con nuestra pareja por miedo a la violencia", comparte.

Puebla ocupa el sexto lugar a nivel nacional con más personas de la comunidad LGBTIQ+. Foto: Archivo | El Sol de Puebla

Perfilan proyectos con Gobernación

Betuky Camacho, coordinador estatal de la diversidad sexual de Morena en Puebla, informó que la Secretaría de Gobernación, a través de la subsecretaria de Prevención del Delito y Derechos Humanos, en colaboración con diferentes activistas y colectivos, trabaja para utilizar parte del presupuesto que el Congreso local le designe en una serie de políticas públicas a favor de la comunidad diversa en la entidad.

El activista aclaró que no se trataría de recibir los recursos directamente e implementarlos, sino que el intermediario sería la dependencia estatal y busca abrir espacios exclusivos a la atención de las personas de la comunidad LGBTIQ+. Puso de ejemplo que las necesidades de las personas transexuales no son las mismas que atraviesa un joven de 18 años que fue echado de su casa por ser homosexual.

Betuky Camacho expuso que, para acelerar el proceso del proyecto, le entregaron un pliego petitorio al gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina y han sostenido una serie de reuniones con el titular de la Segob, Javier Aquino, quienes han mantenido una postura de apertura sobre el tema.

“Podemos decir que es un gobierno incluyente, el exmandatario Miguel Barbosa Huerta deja eso y lo trabaja el actual titular del Ejecutivo estatal y la verdad es que también ya hemos tenido diferentes mesas de trabajo”, indicó.

Desde su perspectiva, es urgente el trabajo interinstitucional entre las dependencias que conforman la administración estatal para crear un mecanismo a favor de las personas que forman parte de la población LGBTIQ+ por los crímenes de odio y debido a que la entidad ocupa el sexto lugar a nivel nacional con más personas de la población.

Aumentan agresiones en Puebla

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) arrojan que a nivel nacional cinco millones de habitantes en México mayores de 15 años de edad se auto identifican con una orientación sexual e identidad de género LGBTIQ+

De la cifra total, 267 mil 078 personas corresponden al territorio poblano, lo que representa el 5.4 por ciento del total.

Respecto a las agresiones y los crímenes de odio, Visible, una plataforma colaborativa del colectivo que ganó un amparo para la designación de recursos de la comunidad diversa en Guanajuato, se ha encargado de armar una recopilación a nivel nacional con el fin de hacer un diagnóstico general.

“Creemos que, si nos unimos para evidenciar lo que nos pasa, tendremos datos sólidos en común para demandar nuestros derechos”.

Del 2017 a lo que va del 2023, la plataforma ha registrado a nivel nacional dos mil 615 agresiones, aunque el año pasado fue el más violento porque en el país se registraron mil 16 casos, de los cuales, 51 ocurrieron en la entidad.

Uno de los más sonados en el estado en el territorio poblano sucedió la tarde del 1 de enero del 2022, cuando un hombre gay de nombre Ernesto Javier Herrera fue asesinado por medio de asfixia.

De acuerdo con la Fiscalía General del Estado (FGE), un guardia de seguridad del fraccionamiento de la capital advirtió que estaba la puerta abierta y al ingresar encontró el cuerpo sin vida, con golpes y atado.

Otro de los casos fue el de Janeth Palacios, activista por los derechos de la diversidad sexual que fue agredida el 28 de febrero del año pasado, cuando acudió a una tienda a comprar diversos productos durante los festejos del carnaval en la junta auxiliar de La Libertad, en el municipio de Puebla.

De acuerdo con la base de datos, las ofensas verbales y las burlas son las agresiones más comunes entre la gente de la población LGBTIQ+, después se encuentran los ataques físicos que van desde un pequeño empujón e incrementan hasta llegar a los asesinatos.

Sobre las agresiones en el territorio durante el resto de los años, la página señaló que en el 2017 únicamente hubo uno, en el 2018 y 2019 fueron 14, siete en cada año.

El mismo listado arrojó que para el 2020 hubo 14 casos y en el 2021 un total de 18, es decir, cuatro más de los registrados anteriormente.

Ignacio Alonso Muñoz, coordinador de la Licenciatura en Ciencias Políticas e Innovación Democrática de la Universidad Iberoamericana Puebla, externó que la participación de los sectores para acompañar la creación de sus políticas públicas es clave para que tengan éxito.

"En la medida que los recursos públicos para poblaciones que están en situación de vulnerabilidad se utilicen de manera sustantiva con la participación de los actores, hay mayores probabilidades para que este uso tenga un carácter más eficaz en lo que se esté buscando atender”, concluyó.


Integrantes de la comunidad LGBTIQ+ en Puebla exigen a las autoridades del estado ser tomados en cuenta para la asignación de recursos públicos en el 2024, con el fin de realizar un diagnóstico sobre la situación de ese sector de la población y la creación de políticas públicas a su favor, como campañas de concientización sobre el respeto y la inclusión, así como la puesta en marcha de un albergue para las personas que hayan sido discriminadas, agredidas o excluidas de su familia por su orientación sexual.

De forma inédita y por primera vez en la historia, el Congreso de Guanajuato cedió a asignar siete millones de pesos a Amicus, una asociación civil de la comunidad diversa que interpuso el amparo para hacer un análisis e implementar diversas acciones.

  • Leer más:

Ante este contexto, los integrantes de la asociación hacen un llamado a los demás Congresos del país para tener la voluntad de incluir en las siguientes Leyes de Egresos del ejercicio fiscal 2024 al sector que históricamente ha sido relegado.

En el caso del territorio poblano, personas de la sociedad civil y cuadros activos en la política se pronuncian a favor de esta situación derivado de que la discriminación y los actos homofóbicos son una constante contra las personas LGBTIQ+

Se necesitan campañas y albergues

Ivonne Flores, Karla Martínez y David Pascual coinciden en entrevistas por separado sobre la importancia de ser tomados en cuenta en la repartición del presupuesto que está próximo a presentarse en el Poder Legislativo porque consideran que se trata de una deuda histórica con ellos.

En el caso de las dos mujeres que se autodefinen como lesbianas y viven en Puebla porque estudian la universidad aquí, oriundas del estado de Guerrero, sería importante implementar por lo menos un refugio para las personas de la comunidad LGBTIQ+ que apoye temporalmente a quienes fueron echados de su casa por su orientación sexual.

Ivonne Flores considera que, aunque existen refugios temporales que implementan las autoridades municipales, se necesita una atención más personalizada y pone de ejemplo las casas violetas, que son espacios específicos para las mujeres víctimas de violencia donde se brindan servicios gratuitos de protección, asesoría jurídica, cuidado médico y esquemas de trabajo social, los 365 días del año, las 24 horas.

Expresa que las personas, lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transgéneros, transexuales, intersexuales y queer están expuestos a ser discriminados en los trabajos, ser rechazados o abandonados por sus familias debido a sus preferencias sexuales y en la mayoría de los casos desconocen o tienen miedo de denunciar actos de discriminación ante las autoridades, así que de igual forma sería benéfico brindarles asesorías jurídicas y psicológicas.

Por su parte, David Pascual, originario de Oaxaca, considera que hacen falta campañas sobre el respeto porque desde su óptica la gente de la entidad hace comentarios ofensivos y traspasa la barrera de uno de los principales derechos, el respeto.

Con un argumento parecido coincide Javier Mastranzo, quien vive en San Pablo del Monte, Tlaxcala, pero constantemente visita Puebla por su trabajo puesto que se dedica a la organización de eventos sociales.

En su experiencia, sería importante la puesta en marcha de campañas masivas para promover el derecho porque hay otros sectores relegados como la comunidad indígena y las personas con alguna discapacidad.

Ante la segregación social que continua latente por ser homosexual, constantemente siente miedo de ser agredido cuando sale a pasear con su pareja o tienen una muestra de cariño en público porque la gente es grosera y hace comentarios despectivos.

“Yo creo que sí se necesitan recursos para promover ciertas campañas en cuestión de derechos, donde se impulse el tema del respeto, porque hay personas, como mi pareja y yo, a quienes todavía nos da miedo el hecho de salir a las calles con nuestra pareja por miedo a la violencia", comparte.

Puebla ocupa el sexto lugar a nivel nacional con más personas de la comunidad LGBTIQ+. Foto: Archivo | El Sol de Puebla

Perfilan proyectos con Gobernación

Betuky Camacho, coordinador estatal de la diversidad sexual de Morena en Puebla, informó que la Secretaría de Gobernación, a través de la subsecretaria de Prevención del Delito y Derechos Humanos, en colaboración con diferentes activistas y colectivos, trabaja para utilizar parte del presupuesto que el Congreso local le designe en una serie de políticas públicas a favor de la comunidad diversa en la entidad.

El activista aclaró que no se trataría de recibir los recursos directamente e implementarlos, sino que el intermediario sería la dependencia estatal y busca abrir espacios exclusivos a la atención de las personas de la comunidad LGBTIQ+. Puso de ejemplo que las necesidades de las personas transexuales no son las mismas que atraviesa un joven de 18 años que fue echado de su casa por ser homosexual.

Betuky Camacho expuso que, para acelerar el proceso del proyecto, le entregaron un pliego petitorio al gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina y han sostenido una serie de reuniones con el titular de la Segob, Javier Aquino, quienes han mantenido una postura de apertura sobre el tema.

“Podemos decir que es un gobierno incluyente, el exmandatario Miguel Barbosa Huerta deja eso y lo trabaja el actual titular del Ejecutivo estatal y la verdad es que también ya hemos tenido diferentes mesas de trabajo”, indicó.

Desde su perspectiva, es urgente el trabajo interinstitucional entre las dependencias que conforman la administración estatal para crear un mecanismo a favor de las personas que forman parte de la población LGBTIQ+ por los crímenes de odio y debido a que la entidad ocupa el sexto lugar a nivel nacional con más personas de la población.

Aumentan agresiones en Puebla

Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) arrojan que a nivel nacional cinco millones de habitantes en México mayores de 15 años de edad se auto identifican con una orientación sexual e identidad de género LGBTIQ+

De la cifra total, 267 mil 078 personas corresponden al territorio poblano, lo que representa el 5.4 por ciento del total.

Respecto a las agresiones y los crímenes de odio, Visible, una plataforma colaborativa del colectivo que ganó un amparo para la designación de recursos de la comunidad diversa en Guanajuato, se ha encargado de armar una recopilación a nivel nacional con el fin de hacer un diagnóstico general.

“Creemos que, si nos unimos para evidenciar lo que nos pasa, tendremos datos sólidos en común para demandar nuestros derechos”.

Del 2017 a lo que va del 2023, la plataforma ha registrado a nivel nacional dos mil 615 agresiones, aunque el año pasado fue el más violento porque en el país se registraron mil 16 casos, de los cuales, 51 ocurrieron en la entidad.

Uno de los más sonados en el estado en el territorio poblano sucedió la tarde del 1 de enero del 2022, cuando un hombre gay de nombre Ernesto Javier Herrera fue asesinado por medio de asfixia.

De acuerdo con la Fiscalía General del Estado (FGE), un guardia de seguridad del fraccionamiento de la capital advirtió que estaba la puerta abierta y al ingresar encontró el cuerpo sin vida, con golpes y atado.

Otro de los casos fue el de Janeth Palacios, activista por los derechos de la diversidad sexual que fue agredida el 28 de febrero del año pasado, cuando acudió a una tienda a comprar diversos productos durante los festejos del carnaval en la junta auxiliar de La Libertad, en el municipio de Puebla.

De acuerdo con la base de datos, las ofensas verbales y las burlas son las agresiones más comunes entre la gente de la población LGBTIQ+, después se encuentran los ataques físicos que van desde un pequeño empujón e incrementan hasta llegar a los asesinatos.

Sobre las agresiones en el territorio durante el resto de los años, la página señaló que en el 2017 únicamente hubo uno, en el 2018 y 2019 fueron 14, siete en cada año.

El mismo listado arrojó que para el 2020 hubo 14 casos y en el 2021 un total de 18, es decir, cuatro más de los registrados anteriormente.

Ignacio Alonso Muñoz, coordinador de la Licenciatura en Ciencias Políticas e Innovación Democrática de la Universidad Iberoamericana Puebla, externó que la participación de los sectores para acompañar la creación de sus políticas públicas es clave para que tengan éxito.

"En la medida que los recursos públicos para poblaciones que están en situación de vulnerabilidad se utilicen de manera sustantiva con la participación de los actores, hay mayores probabilidades para que este uso tenga un carácter más eficaz en lo que se esté buscando atender”, concluyó.


Policiaca

Puebla registra 818 reportes por narcomenudeo en lo que va del 2024

Los primeros dos meses del año, es decir; enero y febrero, tuvieron más delitos de este tipo

Policiaca

Abandonan pipa de gas con fuga en pleno Periférico [Video]

Al sitio arribaron elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y bomberos del estado

Local

Detienen unidades de Ruta S5 Azumiatla por falta de permisos y un accidente

La Secretaría de Movilidad informó que personal de la dependencia realizó una serie de operativos en el territorio estatal

Policiaca

Seis asaltos a mano armada se han perpetrado en la Tlaxco-Tejocotal en los últimos 7 días

En lo que va del año, se han registrado 34 hechos de esta naturaleza, sin que haya ningún detenido

Local

Ana Teresa Aranda es electa presidenta de la Comisión de Elecciones del PAN

A nivel estatal quienes buscan la dirigencia son Rafael Micalco, Mónica Rodríguez, Adán Domínguez y Eduardo Rivera Pérez

Estado

Grupo armado roba camioneta cargada con mercancía en Tilapa

Las autoridades han iniciado una investigación para dar con los culpables