/ sábado 18 de febrero de 2017

Seis de cada diez habitantes de Coyula  han migrado

SAN JERÓNIMO COYULA, ATLIXCO, Pue.- En el 2012, la Secretaríade Desarrollo Social (Sedesol) consideró a San Jerónimo Coyula,junta auxiliar de este municipio, como la de mayor índice demigración por el número de personas expulsadas a los EstadosUnidos. El Instituto Nacional de Estadística, Geografía eInformática (INEGI) calculó en el censo reciente que seis de cadadiez integrantes de las familias de esta comunidad indígena yahabían tenido una experiencia migratoria.

Hace poco tiempo, cuando en Atlixco intentaban menospreciar laidentidad de una persona, la frase para lograrlo era la siguiente:“pareces de Coyula”. Y el mensaje, contó el viejo narrador delpueblo, Samuel Hernández, reflejaba un equivocado desprecio de laurbanidad hacia los campesinos, hacía los “sucios o indios”,aunque “para nosotros ese comportamiento no tenía la menorimportancia. Por el contrario, este sitio sumido casi eternamenteen la “flaqueza” social ofrecida por el gobierno y lospolíticos tenía, cierto, muy mala, pero al fin y al cabo unareferencia”.

Sin embargo, en esa zona ubicada por los rumbos de las faldasdel volcán Popocatépetl las cosas comenzaron a cambiar, para bieno para mal en muchos aspectos, casi a mediados de la década de los90. Y la causa tiene una explicación sencilla: los migrantes, el“gabacho”, el dólar, el billete verde.

Coyula es la tercera junta auxiliar más grande del municipiocon más de 5 mil habitantes. Y efectivamente la mayoría de lascalles llenas de polvo retratan fielmente a la clásica comunidadrural y migrante. Igual caminan por esa pequeña explanada, queestá frente a la iglesia, viejos de sombrero y ropa de manta, que“pochos” con pantalón grande y amplio y gorras de los Yankeesde Nueva York.

LAS REFERENCIAS

El enorme flujo migratorio de la gente de esta comunidad llamópoderosamente la atención de organizaciones no gubernamentales(ONG), académicos, investigadores y fundaciones de gran prestigiocomo la Rockefeller. En conjunto, intentaron dar una serie deexplicaciones a los comportamientos sociales de quienes quedaronsolos en Coyula y de quienes decidieron salir hacía cualquierparte de la Unión Americana, especialmente a la “GranManzana”.

Y entre esa gama de seguimientos puntuales a la comunidad deCoyula aparece como referencia una página de internet financiadapor los propios migrantes y auspiciada por una cantidad importantede vecinos, entre estos jóvenes estudiantes asiduos a lacomputadora, profesores de varios niveles de educación y porentusiastas activistas.

El portal mencionado refleja y explica claramente cómo Coyulaencontró, vía el proceso transnacional, la puerta de salida de unmarasmo contagiado por la depresión casi histórica en la cualsiguen metidos los pueblos rurales de México. “Es a principiosde la década de los 80 cuando los primeros coyuleños llegan comoindocumentados a EU. Los destinos fueron diversos: Los Ángeles,California; Nueva York; Nueva Jersey y Phoenix, Arizona”.

La relación “con personas de diversas poblaciones conexperiencia migratoria permitió o facilitó la salida hacía elpaís del norte. Así entonces, la primera persona que migró a NewJersey fue Juan González, quien recibió apoyo de un grupo depersonas de Tochimilco (municipio contiguo) radicadas ahí”.

La migración a Phoenix, Arizona, arrancó a través de una redde San Pablo del Monte, Tlaxcala. “Esa red terminó por ubicarlosen Los Ángeles California; la clave fue el apoyo de familiaresoriginarios de la Trinidad Tepango, otra junta auxiliar de Atlixcoy cercana de Coyula. Y es que Tochimilco y la Trinidad Tepango,poblaciones vecinas, tienen antecedentes migratorios anteriores alos de Coyula”.

Algunos de estos destinos en Estados Unidos sirvieron para“crear redes sociales densas que siguen hasta la actualidad; sinembargo, la de Phoenix, en Arizona, desapareció porque lascondiciones laborales no eran tan favorables para losindocumentados”.

En 1986 “llega el primer coyuleño, de nombre Cornelio Ramos,a Long Island en los Hamptons, Nueva York. Así surgió lacorrespondiente red social que involucra el mayor número demiembros de esa comunidad con y sin experiencia migratoria. Inclusoalgunas personas que trabajaban en otras poblaciones del estado deNueva York logran desplazarse a ese lugar por tres motivos: ofertade trabajo, diferencia salarial y red social”.

Los primeros migrantes de esa junta auxiliar a la UniónAmericana “fueron varones con edades entre los 20 y 24 años deedad, igual casados o solteros. Al poco tiempo, en menorproporción, llegan mujeres coyuleñas con una edad entre 18 y 24años, algunas al encuentro con sus esposos y otras solteras. Enese mismo periodo parte la primera mujer coyuleña a New Jersey,hermana del primer varón migrante, Juan González. Durante lasegunda mitad de la década de los 80 se unen a este circuitomigratorio hombres con edad arriba de los 30 años y tambiénjóvenes de entre los 17 y 19 años”.

Las razones de la salida a ese país “son netamente laborales;buscaron mejores condiciones de vida. Veíamos a los de Tochimilcocon sus buenos carros y nosotros no teníamos nada; sólo para irlapasando”.

LA SEGUNDA OLEADA

Durante los primeros años de la década de los 90, “sonclaros los espacios geográficos migratorios internacionales a losque se trasladan los coyuleños. Es a partir de 1995 que lamigración en Coyula se vuelve masiva y constante concentrándose yconsolidándose en la parte de Suffolk, Long Island, en Nueva York;sobre todo están en Southampton, Hampton Bays, Bridgehampton, EastHampton, Sag Harbor, Water Mill”.

Sigue “la ciudad de Nueva York en los condados de Queens,Manhattan, Brooklyn y Bronx. De ahí que las tres paqueterías queestán en Coyula centralicen sus envíos a los Hamptons en LongIsland y a la ciudad de Nueva York. También en la Caja del Vallede Atlixco las transferencias de dinero realizadas provienen de losmismos lugares”.

A principios de la década de los 90 “aumenta la afluencia dejóvenes de entre 15 y 20 años de edad. Al final de la décadapasada esta situación quedó acentuada y continúa hasta la fecha.Hoy la moda son los niños de hasta de 12 años de edad. Incluso setiene registro de menores de entre uno y seis años de edad los quevan y vienen de Coyula a Nueva York y viceversa. Además de loslugares señalados, otros lugares en donde están los coyuleñosson: Albany, Connecticut; Miami, Florida; Georgia, Indianapolis,Indiana y Pennsylvania”.

ANTES DE LA PARTIDA

Hasta la década de los 70, “el lugar central de los vecinoses lógicamente el pueblo. Ahí efectúan la mayoría de susactividades. De allí salen hacía los poblados vecinos de laregión como la ciudad de Atlixco, a la capital poblana, al estadode México y especialmente a Tijuana.

Para irse a la Unión Americana diferentes coyotes de pueblosvecinos son quienes se encargan de trasladarlos. Simultáneamenteexisten grupos organizados de “pateros” en la región en dondeparticipan personas de Coyula. Su trabajo es como guías hacia elnorte y parte de Estados Unidos. Y es muy común que entre enero ymarzo de cada año en este lugar, a través de los altavoces,lancen diversas invitaciones para iniciar el sueñoamericano”.

SAN JERÓNIMO COYULA, ATLIXCO, Pue.- En el 2012, la Secretaríade Desarrollo Social (Sedesol) consideró a San Jerónimo Coyula,junta auxiliar de este municipio, como la de mayor índice demigración por el número de personas expulsadas a los EstadosUnidos. El Instituto Nacional de Estadística, Geografía eInformática (INEGI) calculó en el censo reciente que seis de cadadiez integrantes de las familias de esta comunidad indígena yahabían tenido una experiencia migratoria.

Hace poco tiempo, cuando en Atlixco intentaban menospreciar laidentidad de una persona, la frase para lograrlo era la siguiente:“pareces de Coyula”. Y el mensaje, contó el viejo narrador delpueblo, Samuel Hernández, reflejaba un equivocado desprecio de laurbanidad hacia los campesinos, hacía los “sucios o indios”,aunque “para nosotros ese comportamiento no tenía la menorimportancia. Por el contrario, este sitio sumido casi eternamenteen la “flaqueza” social ofrecida por el gobierno y lospolíticos tenía, cierto, muy mala, pero al fin y al cabo unareferencia”.

Sin embargo, en esa zona ubicada por los rumbos de las faldasdel volcán Popocatépetl las cosas comenzaron a cambiar, para bieno para mal en muchos aspectos, casi a mediados de la década de los90. Y la causa tiene una explicación sencilla: los migrantes, el“gabacho”, el dólar, el billete verde.

Coyula es la tercera junta auxiliar más grande del municipiocon más de 5 mil habitantes. Y efectivamente la mayoría de lascalles llenas de polvo retratan fielmente a la clásica comunidadrural y migrante. Igual caminan por esa pequeña explanada, queestá frente a la iglesia, viejos de sombrero y ropa de manta, que“pochos” con pantalón grande y amplio y gorras de los Yankeesde Nueva York.

LAS REFERENCIAS

El enorme flujo migratorio de la gente de esta comunidad llamópoderosamente la atención de organizaciones no gubernamentales(ONG), académicos, investigadores y fundaciones de gran prestigiocomo la Rockefeller. En conjunto, intentaron dar una serie deexplicaciones a los comportamientos sociales de quienes quedaronsolos en Coyula y de quienes decidieron salir hacía cualquierparte de la Unión Americana, especialmente a la “GranManzana”.

Y entre esa gama de seguimientos puntuales a la comunidad deCoyula aparece como referencia una página de internet financiadapor los propios migrantes y auspiciada por una cantidad importantede vecinos, entre estos jóvenes estudiantes asiduos a lacomputadora, profesores de varios niveles de educación y porentusiastas activistas.

El portal mencionado refleja y explica claramente cómo Coyulaencontró, vía el proceso transnacional, la puerta de salida de unmarasmo contagiado por la depresión casi histórica en la cualsiguen metidos los pueblos rurales de México. “Es a principiosde la década de los 80 cuando los primeros coyuleños llegan comoindocumentados a EU. Los destinos fueron diversos: Los Ángeles,California; Nueva York; Nueva Jersey y Phoenix, Arizona”.

La relación “con personas de diversas poblaciones conexperiencia migratoria permitió o facilitó la salida hacía elpaís del norte. Así entonces, la primera persona que migró a NewJersey fue Juan González, quien recibió apoyo de un grupo depersonas de Tochimilco (municipio contiguo) radicadas ahí”.

La migración a Phoenix, Arizona, arrancó a través de una redde San Pablo del Monte, Tlaxcala. “Esa red terminó por ubicarlosen Los Ángeles California; la clave fue el apoyo de familiaresoriginarios de la Trinidad Tepango, otra junta auxiliar de Atlixcoy cercana de Coyula. Y es que Tochimilco y la Trinidad Tepango,poblaciones vecinas, tienen antecedentes migratorios anteriores alos de Coyula”.

Algunos de estos destinos en Estados Unidos sirvieron para“crear redes sociales densas que siguen hasta la actualidad; sinembargo, la de Phoenix, en Arizona, desapareció porque lascondiciones laborales no eran tan favorables para losindocumentados”.

En 1986 “llega el primer coyuleño, de nombre Cornelio Ramos,a Long Island en los Hamptons, Nueva York. Así surgió lacorrespondiente red social que involucra el mayor número demiembros de esa comunidad con y sin experiencia migratoria. Inclusoalgunas personas que trabajaban en otras poblaciones del estado deNueva York logran desplazarse a ese lugar por tres motivos: ofertade trabajo, diferencia salarial y red social”.

Los primeros migrantes de esa junta auxiliar a la UniónAmericana “fueron varones con edades entre los 20 y 24 años deedad, igual casados o solteros. Al poco tiempo, en menorproporción, llegan mujeres coyuleñas con una edad entre 18 y 24años, algunas al encuentro con sus esposos y otras solteras. Enese mismo periodo parte la primera mujer coyuleña a New Jersey,hermana del primer varón migrante, Juan González. Durante lasegunda mitad de la década de los 80 se unen a este circuitomigratorio hombres con edad arriba de los 30 años y tambiénjóvenes de entre los 17 y 19 años”.

Las razones de la salida a ese país “son netamente laborales;buscaron mejores condiciones de vida. Veíamos a los de Tochimilcocon sus buenos carros y nosotros no teníamos nada; sólo para irlapasando”.

LA SEGUNDA OLEADA

Durante los primeros años de la década de los 90, “sonclaros los espacios geográficos migratorios internacionales a losque se trasladan los coyuleños. Es a partir de 1995 que lamigración en Coyula se vuelve masiva y constante concentrándose yconsolidándose en la parte de Suffolk, Long Island, en Nueva York;sobre todo están en Southampton, Hampton Bays, Bridgehampton, EastHampton, Sag Harbor, Water Mill”.

Sigue “la ciudad de Nueva York en los condados de Queens,Manhattan, Brooklyn y Bronx. De ahí que las tres paqueterías queestán en Coyula centralicen sus envíos a los Hamptons en LongIsland y a la ciudad de Nueva York. También en la Caja del Vallede Atlixco las transferencias de dinero realizadas provienen de losmismos lugares”.

A principios de la década de los 90 “aumenta la afluencia dejóvenes de entre 15 y 20 años de edad. Al final de la décadapasada esta situación quedó acentuada y continúa hasta la fecha.Hoy la moda son los niños de hasta de 12 años de edad. Incluso setiene registro de menores de entre uno y seis años de edad los quevan y vienen de Coyula a Nueva York y viceversa. Además de loslugares señalados, otros lugares en donde están los coyuleñosson: Albany, Connecticut; Miami, Florida; Georgia, Indianapolis,Indiana y Pennsylvania”.

ANTES DE LA PARTIDA

Hasta la década de los 70, “el lugar central de los vecinoses lógicamente el pueblo. Ahí efectúan la mayoría de susactividades. De allí salen hacía los poblados vecinos de laregión como la ciudad de Atlixco, a la capital poblana, al estadode México y especialmente a Tijuana.

Para irse a la Unión Americana diferentes coyotes de pueblosvecinos son quienes se encargan de trasladarlos. Simultáneamenteexisten grupos organizados de “pateros” en la región en dondeparticipan personas de Coyula. Su trabajo es como guías hacia elnorte y parte de Estados Unidos. Y es muy común que entre enero ymarzo de cada año en este lugar, a través de los altavoces,lancen diversas invitaciones para iniciar el sueñoamericano”.

Local

Parquímetros podrían ofrecer beneficios a ciertos sectores, afirma José Chedraui

José Chedraui no quiso afirmar o negar que los parquímetros se mantendrán durante su gobierno en el Ayuntamiento de Puebla

Estado

Policías de Tlahuapan rescatan a joven ante posible linchamiento

Un grupo de pobladores de San Rafael Ixtapalucan tenían retenido a un masculino

Local

Alianzas y fuga de liderazgos restan identidad al PAN: Adriana Dávila

Adriana Dávila criticó que la gestión de Augusta Díaz de Rivera permitió la fuga de liderazgos relevantes, como el de Francisco Fraile

Estado

Unidades de carga sufren impacto dejando una persona fallecida

Un camión de la empresa avícola con razón social "Patsa" se impactó por alcance contra un tráiler cerca de la caseta de peaje de San Lorenzo Teotipilco

Cultura

Antigua Casa de Maternidad, el sueño de un ilustre poblano | Los tiempos idos

Luis de Haro y Tamariz fue quien decidió crear un centro de maternidad para ayudar a las mujeres de escasos recursos durante la gestación y el alumbramiento

Policiaca

Detienen a alcalde de Huehuetla con medio millón de pesos que no pudo acreditar

El arresto sucedió el 4 de julio a las 18:30 horas, cuando el alcalde de Huehuetla iba a bordo de su vehículo