/ lunes 28 de octubre de 2024

Senado aprueba en comisiones reforma constitucional sobre programas de bienestar

Todos los partidos políticos respaldaron la reforma constitucional para garantizar la pensión para personas con discapacidad permanente y reducir la edad para la de adultos mayores

El Senado aprobó en comisiones, por unanimidad, el dictamen de reforma que eleva a rango constitucional la pensión para personas con discapacidad permanente y ampliar los derechos de adultos mayores.

La propuesta aprobada este lunes modifica los artículos 4 y 27 para asegurar una pensión no contributiva para personas con discapacidad permanente y reducir la edad para que los adultos mayores accedan a una pensión.

La senadora morenista Andrea Chávez, presidenta de la Comisión de Bienestar, presentó el dictamen, el cual reducirá de 68 a 65 años la edad mínima para que los adultos mayores puedan recibir una pensión del Estado.

Además, establece una pensión no contributiva para personas con discapacidad permanente menores de 65 años.

Chávez calificó la reforma como un “momento de profundo significado histórico y social” que refuerza el compromiso del Estado con los sectores vulnerables.

“La reforma a los artículos 4º y 27 es un acto de justicia social y fraternidad,” declaró Chávez, subrayando que el Estado mexicano ha priorizado la protección de personas en situación de vulnerabilidad.

Esta modificación beneficiará a los adultos mayores, a quienes se les garantiza una pensión y tranquilidad en su vejez, además de apoyar a los campesinos, agricultores y pescadores.

Uno de los puntos clave de la reforma es el derecho de todos los mexicanos a una vivienda digna, que incluya seguridad en la tenencia, servicios básicos, accesibilidad para personas con discapacidad, y que respete la identidad cultural de las comunidades del país.

Asimismo, el dictamen asegura que el Estado proveerá una pensión no contributiva para personas con discapacidad, y que la edad para recibir la pensión de bienestar se reducirá de 68 a 65 años.

Durante la discusión de la enmienda, el senador Ricardo Anaya, del PAN, reiteró su apoyo a la reforma y resaltó la importancia de garantizar los recursos necesarios para su implementación.

“Vamos a votar a favor de esta propuesta porque creemos en la eficacia de las transferencias directas como un acto de justicia,” dijo.

Sin embargo, también manifestó preocupaciones sobre la solvencia presupuestaria de la política a largo plazo, señalando que es indispensable asegurar financiamiento suficiente para evitar que estos derechos queden en “letra muerta.”

La senadora de Movimiento Ciudadano, Alejandra Barrales, enfatizó la importancia de que los programas sociales sean imparciales y estén sujetos a una evaluación constante para medir su eficacia.

“Es fundamental que estos programas se administren con transparencia, sin tintes partidistas, para asegurar su legitimidad y eficacia,” expresó, sugiriendo la revisión de las leyes secundarias para garantizar una operación justa de estos programas.

Desde el PRI, la senadora Anabell Ávalos recordó la importancia histórica de los programas sociales creados por su partido y destacó la necesidad de planeación, evaluación y seguimiento en estos nuevos programas de Bienestar.

Además, pidió evitar el uso de los programas sociales con fines clientelares, instando a los Servidores de la Nación a no utilizarlos como herramienta electoral.

La reforma también establece que el Estado deberá destinar anualmente los recursos necesarios para garantizar estos derechos, y que el presupuesto no disminuya en términos reales respecto al año anterior.

El artículo 27 también busca apoyar a los campesinos con jornales justos y fertilizantes gratuitos, además de garantizar precios de garantía para productos básicos como maíz, frijol, leche, arroz y trigo, con el fin de fortalecer la seguridad alimentaria del país.

La senadora Chávez concluyó: “Con esta reforma damos un mensaje claro: la dignidad no es negociable. Cada familia merece un hogar adecuado, las personas con discapacidad deben vivir plenamente sin barreras, los adultos mayores deben gozar de tranquilidad en su vejez, y los trabajadores del campo merecen un jornal justo. Hoy renovamos el compromiso de construir un México que verdaderamente cuide a su gente.”

Al concluir la votación de las comisiones de Bienestar, Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos, se remitió el dictamen a la Mesa Directiva del Senado para su discusión y votación en el pleno.

El Senado aprobó en comisiones, por unanimidad, el dictamen de reforma que eleva a rango constitucional la pensión para personas con discapacidad permanente y ampliar los derechos de adultos mayores.

La propuesta aprobada este lunes modifica los artículos 4 y 27 para asegurar una pensión no contributiva para personas con discapacidad permanente y reducir la edad para que los adultos mayores accedan a una pensión.

La senadora morenista Andrea Chávez, presidenta de la Comisión de Bienestar, presentó el dictamen, el cual reducirá de 68 a 65 años la edad mínima para que los adultos mayores puedan recibir una pensión del Estado.

Además, establece una pensión no contributiva para personas con discapacidad permanente menores de 65 años.

Chávez calificó la reforma como un “momento de profundo significado histórico y social” que refuerza el compromiso del Estado con los sectores vulnerables.

“La reforma a los artículos 4º y 27 es un acto de justicia social y fraternidad,” declaró Chávez, subrayando que el Estado mexicano ha priorizado la protección de personas en situación de vulnerabilidad.

Esta modificación beneficiará a los adultos mayores, a quienes se les garantiza una pensión y tranquilidad en su vejez, además de apoyar a los campesinos, agricultores y pescadores.

Uno de los puntos clave de la reforma es el derecho de todos los mexicanos a una vivienda digna, que incluya seguridad en la tenencia, servicios básicos, accesibilidad para personas con discapacidad, y que respete la identidad cultural de las comunidades del país.

Asimismo, el dictamen asegura que el Estado proveerá una pensión no contributiva para personas con discapacidad, y que la edad para recibir la pensión de bienestar se reducirá de 68 a 65 años.

Durante la discusión de la enmienda, el senador Ricardo Anaya, del PAN, reiteró su apoyo a la reforma y resaltó la importancia de garantizar los recursos necesarios para su implementación.

“Vamos a votar a favor de esta propuesta porque creemos en la eficacia de las transferencias directas como un acto de justicia,” dijo.

Sin embargo, también manifestó preocupaciones sobre la solvencia presupuestaria de la política a largo plazo, señalando que es indispensable asegurar financiamiento suficiente para evitar que estos derechos queden en “letra muerta.”

La senadora de Movimiento Ciudadano, Alejandra Barrales, enfatizó la importancia de que los programas sociales sean imparciales y estén sujetos a una evaluación constante para medir su eficacia.

“Es fundamental que estos programas se administren con transparencia, sin tintes partidistas, para asegurar su legitimidad y eficacia,” expresó, sugiriendo la revisión de las leyes secundarias para garantizar una operación justa de estos programas.

Desde el PRI, la senadora Anabell Ávalos recordó la importancia histórica de los programas sociales creados por su partido y destacó la necesidad de planeación, evaluación y seguimiento en estos nuevos programas de Bienestar.

Además, pidió evitar el uso de los programas sociales con fines clientelares, instando a los Servidores de la Nación a no utilizarlos como herramienta electoral.

La reforma también establece que el Estado deberá destinar anualmente los recursos necesarios para garantizar estos derechos, y que el presupuesto no disminuya en términos reales respecto al año anterior.

El artículo 27 también busca apoyar a los campesinos con jornales justos y fertilizantes gratuitos, además de garantizar precios de garantía para productos básicos como maíz, frijol, leche, arroz y trigo, con el fin de fortalecer la seguridad alimentaria del país.

La senadora Chávez concluyó: “Con esta reforma damos un mensaje claro: la dignidad no es negociable. Cada familia merece un hogar adecuado, las personas con discapacidad deben vivir plenamente sin barreras, los adultos mayores deben gozar de tranquilidad en su vejez, y los trabajadores del campo merecen un jornal justo. Hoy renovamos el compromiso de construir un México que verdaderamente cuide a su gente.”

Al concluir la votación de las comisiones de Bienestar, Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos, se remitió el dictamen a la Mesa Directiva del Senado para su discusión y votación en el pleno.

Local

Presentan Sergio Salomón y José Chedraui edición en Puebla del Smart City Expo Latam Congress

El Smart City Expo Latam Congress se llevará a cabo del 10 al 12 de junio de 2025 en el Centro Expositor de Puebla

Local

Diputados de Morena buscarán presupuesto superior a los 121 mil millones de pesos para Puebla

Los proyectos prioritarios para la entidad con el presupuesto son el saneamiento del Río Atoyac y la recuperación de la línea del tren México-Puebla-Veracruz

Policiaca

Caso Luis Ángel: bar de la Juárez muestra hora de salida del joven y niega agresión

El bar informó que colabora con las investigaciones de la Fiscalía e incluso, aseveró que no se ha encontrado evidencia que vincule al sitio con la muerte del universitario

Policiaca

Hallan dos personas sin vida en la autopista México-Puebla

Fue poco antes de las 21:00 horas de este lunes cuando automovilistas reportaron a dos personas tiradas en esta vialidad

Policiaca

Se desata riña tras asesinato de hermanos en Barranca Honda

La gresca se originó entre familiares y los propios vecinos, pues los ánimos se calentaron y se agarraron a golpes

Cultura

Fiesta de Todos Santos en el Barrio del Artista: eventos, ofrendas y más actividades

En su mayoría, estas ofrendas son dedicadas a sus seres queridos, incluyendo mascotas, y en las que además, se aprecian símbolos de los altares